EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS...
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y LOS PAISAJES...
(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA Y TORRENOSTRA.
(Serie): AGRICULTURA HISTÓRICA DEL HUMEDAL DEL PRAT DE TORREBLANCA.
(Serie): DATOS PARA LA HISTORIA DEL PARQUE NATURAL DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA).
"AÑO 1870: RESULTADOS DEL CULTIVO DE RUBIA EN EL HUMEDAL DEL PRAT DE TORREBLANCA".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: La planta llamada rubia, y entre las diversas variedades de dicha especie, la apreciada rubia roja (Rubia tinctorum), esta planta tintórea, a partir del año 1870 fue uno de los cultivos para el aprovechamiento agrícola de las tierras del Prat de Torreblanca, implantaron este novedoso cultivo en las tierras de este humedal, después de ser previamente desecadas las tierras, adecuándolas para ser cultivada la rubia tintorera.
- La Rubia es una especie vegetal que ha tenido una gran difusión de uso y comercial, sobre todo en el pasado, debido a la utilidad de su raíz para fabricar tintes de color rojo destinados a la industria textil y por su utilidad farmacológica.
MODO DE CULTIVO: Esta planta se cultiva en terrenos húmedos, profundamente labrados y adobados en otoño. Se recogen las semillas en el mes de agosto y septiembre y se siembra en marzo. Se dejan crecer las raíces durante 18 meses, y pasado este tiempo se arrancan en septiembre. Luego las raíces, inmediatamente, se ponen a secar a la sombra, una vez secas se muelen y se reducen a polvo en un molino. Un campo de Rubia dura 10 años y en todo este tiempo solo se labra una vez al año.
EXPOSICIÓN
DOCUMENTAL:
(Documento
1º, fechado en el año 1870):
La Iberia (Madrid. 1868). 7/5/1870, página 3. CRÓNICA
GENERAL. GACETILLA. Es una buena idea.
Tenemos noticia de que, en los pantanos desecados de Torreblanca en la
provincia de Castellón, pantanos cuyo saneamiento y explotación emprendió hace
algunos años una sociedad inglesa que se dedica á este género de empresas en
España, se ha ensayado con buen éxito el cultivo de la rubia, obteniendo al segundo
año una buena cantidad de esta apreciada raíz, que tanta demanda encuentra por
parte de las industrias que la utilizan.
Rubia tinctorum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 109, en el año 1753.
(Documento 3º):
Colaboraciones
de mi amigo Jean-Michel: Textos aportados por Tomas Jean-Michel (el 30-3-2025):
Hola querido Juan Emilio, espero que te encuentres bien.
Me pareció muy interesante tu artículo sobre la "rubia". No sabía que se cultivaba cerca de Torreblanca. Aquí hay un breve artículo sobre el color rojo de los pantalones de los soldados franceses que fueron masacrados al comienzo de la guerra por los alemanes porque sus pantalones eran un objetivo real. Es muy conocido en Francia. Además de su "cinta de pantorrilla" en lugar de botas, y finalmente su quepis fuera de época, frente a un ejército germánico muy moderno para la época y que variaría sólo ligeramente.
- Después
de la Revolución Francesa, el uniforme de la infantería francesa se volvió
azul, pero los suministros de tinte índigo siguieron dependiendo demasiado de
fuentes extranjeras, particularmente de Inglaterra.
- El
20 de julio de 1829, una orden de Carlos X sustituyó los pantalones azul real
—teñidos con pastel provenzal o índigo colonial— por pantalones de rubia. El
rey de Francia impuso este color para revivir el cultivo de la rubia. El
turbante del kepi y los cuellos de la chaqueta también son de color rojo rubia.
- La
visibilidad de los soldados se convirtió en un problema después de que Paul
Vieille inventara la pólvora sin humo en 1884. A principios del siglo XX, los
ejércitos de los países europeos abandonaron los colores vivos por tonos que se
mimetizaban con el paisaje: “caqui para los soldados británicos (color usado
por el ejército indio desde mediados del siglo XIX), gris verdoso para los
soldados alemanes, italianos y rusos, gris azulado para los soldados
austrohúngaros”. El Estado Mayor francés sólo logró imponer un cambio de color
para la infantería colonial. En la Cámara de Diputados, el exministro de Guerra
Eugène Étienne declaró en 1911: “Eliminar los pantalones rojos? ¡Jamás! Los
pantalones rojos son Francia”. Pierre Miquel escribe que «la tela militar
teñida de azul y rubia abastecía a las poderosas industrias textiles del sur».
Al comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1915, tras las considerables
pérdidas sufridas en las ofensivas del ejército, el uniforme de infantería se
convirtió en un azul grisáceo que pronto se llamaría azul horizonte.
- Irónicamente, es la industria química alemana la que fabrica el tinte rojo rubia para el uniforme de la infantería francesa. La producción sintética de alizarina llevó a la ruina a los productores franceses. La afición del público a los pantalones de rubia y la falta de eficacia retórica de las preguntas técnicas explican por qué las autoridades y la prensa nunca especifican que un símbolo de patriotismo es el adornado con los colores de las fábricas alemanas Badische Anilin und Soda Fabrik.
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "TRABAJOS DE AZADA ADECUANDO LAS TIERRAS PANTANOSAS PARA SEMBRARLAS".
![]() |
Cavando la tierra. |