Translate

jueves, 29 de julio de 2021

EL CULTIVO DE “MONIATOS” (TUBÉRCULOS) EN TORREBLANCA, EN EL SIGLO XX.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y LOS PAISAJES...

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA Y TORRENOSTRA.

(Series): LA AGRICULTURA HISTÓRICA. DATOS PARA LA HISTORIA DEL PARQUE NATURAL DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA).

"EL CULTIVO DE “MONIATOS” O BONIATOS (TUBÉRCULOS) EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA), EN EL SIGLO XX".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Este artículo, esta dedicado a un cultivo agrícola que fue de gran importancia económica, gastronómica y cultural para los vecinos del término municipal de Torreblanca, y de gran interés económico entre los años 1940 y 1970, se trata del cultivo de los boniatos, pero en Torreblanca que somos valenciano parlantes llamamos moniatos a estos tubérculos, y así son nombrados de antiguo por los agricultores locales. Los moniatos se plantaron masivamente en las tierras altas del humedal del Prat, concretamente en la zona de la marjalería y en las parcelas de cultivo llamadas les Cenies o Senies, que son unas trozos de tierra agrícola también llamadas suertes si son herencia familiar (sort de terra, tros o senia), se trata de parcelas en otros tiempos especiales de tierra adaptada para el regadío con agua de noria, que obtiene y dispone el agricultor por la excavación y construcción de pozos artesianos sobre los que construyeron los ingenios de norias del tipo fuerza de sangre movidas por las caballerías, que permiten la extracción del agua freática para el riego de los preciados bancales llamados "senies". La mayor parte de los boniatos se plantaban y cosechaban como cultivo familiar, para el consumo propio de la familia y para el alimento del ganado doméstico principalmente para los cerdos de engorde destinados para la matanza, y en menor medida para cabras de leche, ovejas, caballerías y otros animales de la casa, pero en los tiempos de la guerra civil y la postguerra los boniatos directa o indirectamente salvaron la economía de las familias pueblo, puesto que en los años posteriores a la Guerra Civil (1940-1950) el boniato fue, en algunos lugares de España, un alimento fundamental, y el gran sustituto del pan y las patatas, que eran alimentos muy escasos, y los boniatos suplantaron a estos y se plantaban masivamente en las tierras bajas de las marjales de tierra turbosa de humedal y niveles freáticos altos  de Torreblanca, (moniatos de marxal) con destino a la exportación transportando los moniatos con con camiones pero mayormente era empleado el tren, en los años 40 y 50 cada día se cargaban en la estación del ferrocarril varios vagones con productos agrícolas de producción local hacia los mercados de las capitales del país (un ejemplo de este trasiego era el comerciante Lluis "el Vagonero"), a los mercados de los pueblos vecinos se iba con carro. A resultas es, que los boniatos cosechados en "les marxals de Torreblanca" saciaron el hambre y la economía de muchas personas. En Torreblanca, se hacía y hace la distinción entre dos clases o variedades de boniatos ("roixos de torrar" o "blancs de coure o bullir"), los rojos de piel roja y muy dulces, y los boniatos de piel y carne blancas, las diferencias entre las dos variedades eran el tamaño y el resultado de la cocción: el boniato blanco mantiene la carne firme después de cocido y se puede pelar, este boniato blanco era el más consumido por la industria panadera y pastelera y en todo tipo de reposterías populares ("pastissets", "farinosses", "coques de moniato", "mones",..) y es una variedad de gran rendimiento en kilos para el agricultor por el gran tamaño que alcanzan muchos de los tubérculos (de 1 a 3 kilos o más), el boniato blanco era muy empleado para elaborar las típicas y tradicionales confituras de boniato, y en platos de cocina y era muy consumido para comida infantil; el boniato rojo si se cuece se deshace, esta característica limita mucho la comercialización para la industria, pero era muy apreciado domésticamente por su dulzor, su consumo era más doméstico y muy apreciado, cocinando los boniatos rojos torrados al horno, como ingrediente de las ollas y pucheros o torrados enterrados en "brases de remulla" y cenizas candentes, era como se cocían tradicionalmente los moniatos en el campo.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

SUPER ALIMENTO: Las calorías de los boniatos son un poco altas puesto que por cada 100 gramos hay unas 105 calorías debido a su gran cantidad en hidratos de carbono complejos, en especial el almidón y su aporte en fibra, pero contienen una cantidad baja de grasas, convirtiendo al boniato en un super alimento con capacidad de quitar el hambre en el mundo.

RENDIMIENTOS: La producción maxima de boniatos blancos por hectárea podía alcanzar entre 15 y 18 toneladas por cada 10.000 m2 cultivados. En las fincas minifundistas que es el caso de las marjales de Torreblanca, por cada 1000 metros cuadrados de cultivo se podían cosechar habitualmente más de una tonelada de moniatos, y en marjales muy bien abonadas y bien llevadas, como máximo podían acercarse a 1,5 toneladas de moniatos recolectados en 1000 m2 de cultivo.

LOS BONIATOS Y LA SALUD: El boniato es rico en betacarotenos y estos aumentan las defensas, ayudan a mantener la piel sana y protegen el corazón y la vista.

MONIATOS (Significado): Gran Diccionario de la Lengua Española. Moniato o Boniato así llamados indistintamente. (1) Boniato, es una planta cuyos tubérculos son comestibles. (2) Raíz comestible, en forma de tubérculo, esta planta es rica en fécula y fibra, y de sabor dulce que permite su uso en una gran variedad de preparaciones, tanto de plato como de postre. (3) En botánica. (ipomoea batatas) planta herbácea de la familia de las convolvuláceas, de origen latinoamericano y extensamente cultivada por su raíz tuberosa, empleada en gastronomía. es una enredadera perenne, de hojas cordiformes o palmatilobuladas, alternas, pecioladas, y flores simpétalas, pentámeras, de buen tamaño y muy atractivas. la raíz es larga y fusiforme, con la piel pardo-rojiza a púrpura, y pulpa similarmente variable. cultivada en américa desde la época precolombina, llegó a Europa en el siglo XVI y se ha difundido ampliamente en todo el mundo.

LOS BONIATOS EN EL MERCADO MUNDIAL: Por cantidad producida, el boniato es el séptimo cultivo en importancia mundial. Se cultiva en 111 países, tropicales, subtropicales o de climas templados. 

ALMARJAL: f. Marjal, terreny aigualós (Val.); cast. marjal, marisma, terreno de almarjos. Quod possit construere | casale... in Almarjals de Peniscola, Redart. Val. 263.

ALMARJO: almarjo (Halocnemum strobilaceum). Pequeño arbusto leñoso que habita y coloniza los saladares.

EMPRESAS Y COMERCIOS ANTIGUOS DE TORREBLANCA, RELACIONADAS CON LA COMERCIALIZACIÓN DE MONIATOS:

AÑO 1948 (Comerciantes): José Agut Obiol, F. Cherta Tena, J. Doménech Fabregat.

SINOPSIS: La intención de este quien escribe, es la de aportar datos históricos fehacientes para poner de manifiesto las diversas etapas evolutivas del humedal llamado el Prat de los términos municipales de Torreblanca y Cabanes, preservar el conocimiento popular y la trasmisión cultural verbal, y tratar de mejorar las perspectivas de entendimiento y de interpretación de los avatares evolutivos naturales de este medio lacustre del Prat, y explicar las transformaciones antrópicas e históricas que han modelando los paisajes y la naturaleza de este importante humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca (Castellón), el cual fue declarado en el año 1994 Parque Natural de la Comunidad Valenciana. Saludos a los lectores. Atentamente. Juan E. Prades Bel. Año 2020.


Pastissets de Boniato.

Pastissets de moniato.


COCA DE MONIATO.

Llanda de coca de moniato.



Estación RENFE de Torreblanca.



domingo, 25 de julio de 2021

EL CULTIVO DE ALGARROBOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TORREBLANCA .

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA Y TORRENOSTRA:

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL (TALLER DE HISTORIA, MEMORIAS Y PATRIMONIOS).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

(Serie): LA AGRICULTURA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.

"EL CULTIVO DE ALGARROBOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Los paisajes agropecuarios del término municipal de Torreblanca han estado cambiando su aspecto y sus usos constantemente a lo largo de los siglos, el territorio ha sido usado entrópicamente para múltiples y variadas actividades agropecuarias y silvícolas a lo largo de los últimos tres siglos (pastos de ganadería extensiva, aprovechamientos silvícolas y forestales, caza y pesca y cultivos agrarios (cereales, legumbres, hortalizas, verduras, árboles frutales, viña, plantas forrajeras, morera para los gusanos de seda, algodón, maíz, algarrobos, naranjos, almendras,…). La primera gran transformación agrícola en el término municipal de Torreblanca en la época Moderna, vino de la mano del cultivo de los algarrobos, cuyo proceso de implantación masiva fue unido a una frenética transformación y extensión de la agricultura, y la necesaria creación de nuevas tierras de cultivo, sumergiéndose los agricultores en un lento caminar progresivo de transformación de los suelos a lo largo de los siglos XVIII y XIX, que vieron incrementar con la aprobación de la ley relativa al fomento de la repoblación rural del año 1868, este afán roturador para plantar algarrobos planificó, construyó e implantó los aspectos agropecuarios y la distribución de las tierras cultivadas del término municipal, los algarrobos por extensión cultivada eran los amos predominantes hasta la implantación de las sociedades de regadío, en que se abrieron unos nuevos tiempos de prosperidad y nuevos cultivos llegaron, y los vecinos adaptaron las tierras al regadío para acceder a los nuevos mercados con la creación de las sociedades de riego que perforaron y construyeron decenas de pozos, donde montaron motores de extracción de las aguas subterráneas. Durante milenios los algarrobos han servido casi exclusivamente para el sustento y alimentación del ganado, aunque también han estado presentes en la base alimentaria de las personas por su sabor dulzón, sobre todo consumidas en épocas de hambruna, y en momentos esporádicos de las múltiples guerras civiles y napoleónicas sufridas por este país. La agricultura más importante o de más peso de Torreblanca entre los siglos XVIII y XIX era principalmente las tierras en cultivo de algarrobos donde se intercalaban en dichos bancales otros cultivos auxiliares para aumentar la productividad y rentabilidad de las tierras y reducir la erosión del suelo, unos ejemplos de variedades de íntercalamiento de cultivos del siglo XVIII: seda, trigo, cebada, maíz, habas, lentejas y otras legumbres, almendras, algarrobas, aceite, higos, frutas, vino, plantas forrajeras y hortalizas.

EL ALGARROBO, UN ÁRBOL BENEFACTOR DEL MEDIO AMBIENTE Y VINCULADO CULTURALMENTE A LAS TRADICIONALES FORMAS DE VIDA LOCAL DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX, Y ÁRBOL ESTRELLA DE FUTURO PARA EL SIGLO XXI:

- El Algarrobo es un árbol autóctono del litoral Mediterráneo, y su fruto ya era consumido desde la antigüedad (fenicios, griegos, romanos, árabes,...), formando parte de la cultura de muchas regiones españolas. Los algarrobos son árboles muy robustos y muy resistentes a la sequía, a las plagas y no necesita muchos cuidados. Puede vivir en terrenos en los que otros árboles no lo lograrían, como acantilados, terrenos muy pedregosos, alcalinos y de baja calidad, Es un árbol muy adaptable a cualquier suelo siempre que este en vistas, o cercano al mar o que perciba y le llegue con las brisas el ambiente y la influencia marina del Mediterráneo, lejos de estos ambientes litorales o prelitorales de influencia marina no sobrevive o no producen fruto. Aunque su cultivo no necesita de extremos cuidados, la recolección del fruto es manual o con ayuda de rastrillos y sopladores, y se adapta muy bien a la "agricultura a tiempo parcial". Los algarrobos son idóneos para la conservación de un ecosistema ambiental sano, estos árboles son ideales para las zonas más áridas del territorio con vistas al mar, son tolerantes a la salinidad, permitiendo su cultivo en zonas costeras. Los algarrobos son muy resistentes por su naturaleza a las plagas, no necesita productos químicos para su cuidado, siendo una perfecta elección para la promoción de las explotaciones agrícolas ecológicas, es un árbol muy beneficioso para el equilibrio natural de los ecosistemas y que por desconocimiento, sigue sin estar lo suficientemente valorado, puesto que las algarrobas han tenido y tienen muchas aplicaciones en las industrias alimentaria tanto animal como humana, y el garrofín esta valorado como el oro, es de gran interés comercial alimentario y también es consumido por la industria farmacéutica del medicamento del que obtienen moléculas y otras sustancias básicas. El algarrobo es un árbol y un fruto de futuro e insustituible, de la algarroba se obtiene la pulpa de algarroba para piensos, la harina de algarroba, la harina de garrofín y la goma de garrofín, este es el producto estrella que se emplea mayormente como estabilizante (E-410) en la industria de producción de helados y de otros alimentos. El gran reto seria tener en el país más fábricas de goma de garrofín, para poder crear una verdadera industria de las algarrobas cotizadas como si de petróleo se tratase.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

EMPRESAS Y COMERCIOS ANTIGUOS DE TORREBLANCA, RELACIONADAS CON LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS ALGARROBAS:

AÑO 1922: Corredores de productos agrícolas de Torreblanca: Antonio Vinuesa Pitarch; Agustín Vinuesa; Joaquín Persiva; Javier Pitarch; María Tena.

AÑO 1933: Nº. 1138. Sindicato Agrícola La Lealtad, con domicilio en Calle Canalejas de Torreblanca (Castellón).

AÑO 1933: Nº. 1139. Sindicato Agrícola “Cooperativa Naranjera Defensa y Progreso”, con domicilio en Calle San Antonio de Torreblanca (Castellón).

AÑO 1933: Nº 1305. Sindicato Agrícola “La Fama”, con domicilio en Calle Manrique de Lara nº 9 de Torreblanca (Castellón).

AÑOS 60 HASTA LA ACTUALIDAD:

(Alejandro Domenech (varias generaciones).

Cooperativa Agricola San Isidro.

PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRICOLAS DE TORREBLANCA:

AÑO 1920: Productos: Algarrobas, vino, aceite, naranja y hortalizas.

AÑO 1922: Productos: Naranja, aceite, algarrobas, vino y cereales; pesca, y yacimiento de turba.

AÑO 1948: Productos: Naranja, tubérculos, aceite, algarrobas, vino y cereales; pesca y yacimientos de turba.

UNOS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DEL COMERCIO Y TRANSPORTE DE ALGARROBAS POR MAR, DESDE LA PLAYA DE TORRENOSTRA AL PUERTO DE BARCELONA:

- El Lloyd español. 8/3/1863, página 2. BARCELONA 7 DE MARZO DE 1863. De Torreblanca en 3 días , laúd "Enriqueta", de 19 toneladas, patrón Francisco Martorell, con 2.000 arrobas de algarrobas a don Luis Castells.

- La Corona (Barcelona. 1857). 7/8/1865, página 3. EMBARCACIONES ENTRADAS EN ESTE PUERTO EN EL DÍA DE AYER. De Torreblanca en 2 días, laúd "Remedio", de 19 toneladas, patrón Sebastian Conesa, con 1.600 arrobas algarrobas á don Carlos Pisaca.

- La Corona (Barcelona. 1857). 21/8/1865, página 3. EMBARCACIONES ENTRADAS EN ESTE PUERTO EN EL DÍA DE AYER. De Torreblanca en 2 días, laúd "Remedio", de 19 toneladas, patrón Sebastián Conesa, con 400 quintales algarrobas á don Carlos Písaca.

Anexe de aportacions relacionades amb els garrofers i el folklore popular agricola: 

(1). Testimoni de Manuel Mañes Betoret, al que li done les gracias per la seua col·laboració, que ens diu: “El meu tatarauelo (Betoret) va heredar d'un avantpassat un garroferal conegut com el “racó de Mossén Miquel” on després es va subdividir en parts per tenir-ne un tros cadascú dels seus 9 fills. Durant un temps com tota la montanya era seua se'l coneixia també com a “racó dels Massianets” que era el seu mal nom “Massianet”. Com que eren una família de fer cobles fàcilment en tenien una sobre el garroferal que per donar-li intel·lectualitat com era costum en l'època la feien en castellà. Seria cap als anys 20 o 30 i deia "Si las garroferas hablaran, aquellas que están allá en el rincón, dirían las becadas que me echado yo".

MENSAJE: "SALVAR LOS ALGARROBOS DE SU EXTERMINIO".

EL AMIGO ALGARROBO, UNA NATURALEZA CON ALMA.

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.

 El algarrobo, desde la edad media es uno de los árboles icónicos de Capicorb, Alcossebre, Alcalà de Xivert, Torreblanca y el territorio y riberas que sobrepasa el antiguo río Segarra que es el actual río Cuevas o rambla San Miguel en su tramo final, un territorio donde ancestralmente en los últimos tres siglos estaba cubierto casi en su totalidad de algarrobos, el gran incremento de plantaciones, y la época de mayor expansión de la superficie plantada de algarrobos fueron los siglos XVIII y XIX, hasta inicios del siglo XX era tierra plantada casi en su totalidad con dos terceras de algarrobos, era el cultivo agrario más ancestral y más longevo de las tierras de Cuevas, Torreblanca, Capicorb, Alcalà de Xivert y Alcossebre. Los algarrobos a lo largo de 800 años han acompañado el periplo de las gentes que vivieron en estos entornos desde el medievo, hasta las épocas moderna y contemporánea. Es el algarrobo un árbol muy benefactor para la naturaleza, y curiosamente, muy sociable para el ser humano, se trata de un gran amigo y socio incondicional del humano y de todos los seres vivos sin excepción, con centenares de especies que viven y prosperan bajo su copa. El algarrobo es claramente un árbol con alma, sabio y portentoso y de carácter franco y abierto, y abstractamente comunicativo, siempre predispuesto a recibir la presencia de visitantes, y muy feliz del encuentro con sus dueños, añora las visitas, y llora su perdida, los agricultores sabían de la tristeza, añoranza y la alegría demostrada siempre por estos árboles que saben comunicarse; el algarrobo brinda generoso su energía, a todo aquel que quiera disfrutar de su compañía, amigo de lo sencillo, sutil y vital es capaz de crecer en lugares áridos, es un gran protector y refugio de lo desvalido en el mundo que el algarrobo regenta su sombra como monarca, y sus ambientes reales son el alma de un reino de pobreza medioambiental, conocedor de los secretos y de las necesidades de la naturaleza, el amigo algarrobo sabe acaparar el fresco de la noche y absorbe la sublime luz, que emanan la Luna, las Estrellas y el telúrico firmamento, para generar y recrear sabiamente, los elementos que encierran los misterios de lo nocturno, así, en cognitiva dualidad, por el día sabe formar todo un nuevo universo de compensación con la luz del sol, con todo genera emanaciones áureas amplias, intensas y profundas,  que abarcan todo el espacio circundante del algarrobo bajo la copa del árbol, que hunde y emana su energía vital solar y aérea hacia el interior de la tierra. El algarrobo con su color verde oscuro, serena el ánimo y favorece al ánima del presente; este árbol protege el entorno y acuna entre sus ramas a todas las criaturas salvajes y antrópicas que se atienden albergarse bajo su cobijo, y que bien saben comprender e interpretar la grandeza que el amigo algarrobo les trasmite entre sus recovecos abstractos, sintiéndose el visitante atraído y captado por tan espléndida y rica sencillez benefactora de este organismo vivo con alma. Penetrar en el halo protector, y de emisión energética bajo la copa de un esbelto algarrobo, inmediatamente notará su visitante el suave frescor que proporciona su ramaje, posicionándose en una ubicación y posición cómoda, y abandonándose sin reservas al regazo amable de este árbol, pronto descubrirá una suave sensación de fluidez y bienestar que va abarcando e inundando el interior del organismo, el carácter amigable que desprende el árbol le hará sentirse seguro y protegido; abrigado entre el tupido follaje, percibirá como su amigo arbóreo le invita al bienestar y le favorece el descanso, reportando en la mayoría de los casos paz y relajación interior de origen y energía natural. Los pastores y agricultores saben por experiencia empírica, que la sombra del algarrobo es la mejor para echar una buena siesta en días soleados y calurosos, y así se abandonaban plácidamente bajo las cúpulas de los frondosos algarrobos para obtener el placer físico regenerador de su amigo, reconfortándose con sueños bondadosos y reparadores, en un breve espacio de descanso entre labores. El que ha percibido plenamente, estas experiencias escuetas en compañía de este árbol benefactor, en la distancia evocando el recuerdo de un momento y de un lugar con tu amigo, te acompañaran eternamente las sensaciones vividas en tan fraternal encuentro de seres dispares. Atisbando, entre los recuerdos vividos la melancolía, por las sensaciones de connivencia con este ser vivo, que brinda un apoyo incondicional sencillo y simple, a tu paso por el camino de la vida. (JEPB, 2012).

ESTADISTICAS HISTÓRICAS:

 - (Según cuenta Martí de Viciana en el año 1563 nos dice: En el término de Alcalá se coge, trigo, y cevada y avena en mucha cantidad: e vino hasta veynte mil cantaros. Del qual se hazen los mejores vinos cozidos del reyno. También cogen hasta quarenta mil arrovas de garrovas...)

- (Antonio Josef Cavanilles en el año 1791 cuando viaja por el reino de Valencia recoge el dato que en Alcalà de Xivert se recogieron 180.000 arrovas de algarrobas)

- (Según datos del año 1968 de la Cámara Provincial Agraria de la provincia de Castellón, publica que el término de Alcalá de Xivert tenía en 1968 una extensión de 2042 hectáreas de tierra plantada de algarrobos en cultivo, era el tercero en extensión de cultivo de algarrobas de la provincia por detrás de Borriol (3100 hect.) y Alcora (2730 hect., el precio de la algarroba en el año 1961 llegó a cotizarse a 10,72 pesetas por kilo, y en el año 1965 a 7,97 pesetas por kilo).








Garrofer de la finca del secà de Agustín Guardiola Cortés
(Say)

Garrofer de la finca del secà de Agustín Guardiola Cortés
(Say)

Garrofer de la finca del secà de Agustín Guardiola Cortés
(Say)


MI ÁRBOL Y YO...

viernes, 23 de julio de 2021

EL ANTIGUO MOLINO DE VIENTO DE TORREBLANCA.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA Y TORRENOSTRA EN LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

(Temáticas): LA AGRICULTURA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DE TORREBLANCA Y TORRENOSTRA. 

"EL HISTÓRICO MOLINO DE VIENTO DE TORREBLANCA, CONSTRUIDO EN EL AÑO 1773-1774, POR JOSEF SALES Y JOSEF CASTELLET".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Los molinos de viento fueron unos ingenios preindustriales movidos por la fuerza del viento, estaban destinados a la labor cerealista en la función de la molienda de granos para obtener harina. Del molino harinero de viento de Torreblanca (Castellón), quedan tan solo sus ruinas, y están en muy mal estado de conservación, si no se hace una estabilización y restitución del paramento mural que se encuentra arruinado en tres cuartas partes de la obra, y totalmente derruido o derribado en una cuarta parte, cosa que dicho abandono compromete seriamente la estabilidad y la conservación en un futuro próximo de los últimos restos de este patrimonio con declaración (BRL), el cuál estuvo vinculado culturalmente a las tradicionales formas de vida local de los siglos XVIII y XIX. 

El molino de viento de Torreblanca, está catalogado como un Bien Inmueble de Relevancia Local (BRL), esta titulación es una figura jurídica de protección del patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana.

UBICACIÓN DEL ANTIGUO MOLINO: Sus ruinas se hallan muy próximas al centro urbano de la población de Torreblanca, a una distancia a pie entre las ruinas arqueológicas del molino, y la iglesia parroquial de San Bartolomé de unos 700 metros. Este antiguo molino, fue erigida su fábrica en el siglo XVIII, se encontraba situado, y sus ruinas todavía son visibles en el lugar, con parte del paramento circular que se conserva todavía erguido y altivo a unos 64 metros sobre el nivel del mar, sobre la cima de una colina calcárea denominada popularmente como la "Montanyeta de Matagats", de acceso por una muy suave ladera por la parte del camino natural de acceso de la parte Este, camino que todavía es bien visible, por donde llegaban hoy día ya arruinados dos caminos de herradura y de carro, en direcciones contrapuestas hasta la base de la colina del molino de viento, uno de los caminos todavía en un tramo lejano conserva oficialmente este topónimo referencial del ingenio (el "camí del molí de vent"), y también se conserva la memoria del ingenio de molienda como nombre de la "Partida Rural del Molí de Vent"; en los tiempos del molino en funcionamiento siglos XVIII y XIX, era la partida del Cocó.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: "ACTA NOTARIAL DEL AÑO 1773": "Josef de Tena. (Notario de Torreblanca). En la villa de Torreblanca, a los trece días del mes de junio, año mil setecientos setenta y tres. ANTE MI, el escribano y testigos, parecieron de una parte: Balthasar Saragozá, labrador vecino de la villa de la Cenia, Principado de Cataluña, y el doctor Josef Sales y Josef Castellet, labrador, de la presente villa vecinos, de parte otra y dijeron: Que respecto a estos tenían proyectado el fabricar un molino de viento, y necesitan para su construcción alguna piezas de madera de pino, se habían convenido con el citado Saragosá, en que atendidas la proporción y abundancia que hay en dicha villa de la Cenia, para poderlas aprompar en la de Vinaroz, se obligara este, como en efecto se obligó, a tener promptas y prevenidas en dicha villa de Vinaroz por todo el mes de agosto, proxime venturo, las vigas y demás pìezas de madera, que necesitan dichos Castellet y Sales para la fábrica de dicho molino, y son según dijeron las de thenor siguiente: Primeramente cuatro vigas de veinte palmos de largas cada una de ellas , y palmo y medio en cuadro; otrosí, una biga curva del mismo tamaño que las de arriba; otrosí, otra viga de sesenta y dos palmos de larga y por un cabo de dos palmos de cuadro, y por el otro cabo de palmo y medio en cuadro: otrosí, seis entenas de setenta y seis palmos  de largas cada una; otrosí, seis entenas más de cuarenta palmos de larga cada una; otrosí, ocho pedazos de viga de palmo y medio en cuadro y seis palmos de largaria cada una; otrosí, una biga redonda de treinta palmos de largaria y tres palmos de corona, y que dos palmos de largaria al cabo sea todo de melis; otrosí, y últimamente una viga de quince palmos de largaria y de dos palmos en cuadro. Cuyas piezas deberán ser de madera de pino de buena calidad y receptibles y estar apromtadas en las playas de dicha villa de Vinaroz por todo el mes de agosto, proxime venturo; las que por acomodo entre dichas partes han sido estimadas a su satisfacción en cuantía de doscientas catorce libras de esta moneda, pagaderas a saber: setenta y cinco libras de presente, en especie de oro de cuyo entrego y recibo yo el escribano doy fe sobre que otorga dicho Saragosá a favor de los nominados Sales y Castellet la más solemne y formal carta de pago y recibo en forma, las restantes ciento cuarenta y nueve libras, complemento de las doscientas y catorce, luego que estos se hayan satisfecho de dicha madera. Y en esta forma ambas las partes, por lo que a cada una toca guardar y cumplir, se otorgan mutuamente la más segura y correspondiente obligación, y prometen cumplir puntualmente sin que sea necesario el proceder la una contra la otra y esta contra aquella por apremio, venta de bienes, ni otra diligencia de fuero ni de derecho. A cuya seguridad, obligan dichas partes sus bienes y rentas habidas y por haber: dan poder a los justicias de su Majestad, especialmente de su respectivo fuero y demás que de esta causa puedan y deban conocer, para que a ello les apremien por todo rigor del derecho y vía ejecutiva en sus bienes, como por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada y por dichas partes consentida, sobre que renunciaron su propio fuero, jurisdicción y domicilio, con todas las demás leyes, derechos y privilegios de su favor y la general del derecho en forma. En cuyo testimonio, así lo otorgaron en dicha villa y día siendo presentes por testigos Vicente Monfort, herrero, y Manuel Folch, labrador de la misma vecinos. Y de los otorgantes, a quienes doy fe conozco, lo firmaron dichos doctor Sales, y Josef Castellet, y por el expresado Saragozá,  que dijo no saber, lo firmó, a su ruego el citado Vicente Monfort, otro de los testigos. ANTEMÍ, JOSEF DE TENA". (Notario).

OTROS DATOS ADICIONALES:...

CONCLUSIONES:...

PARAMENTO DERRIBADO (CAUSAS): Las paredes y el interior de este molino sin uso, fue reaprovechado a lo largo del siglo XX como horno de cocer piedra calcárea para fabricar cal, para este uso fue derribado parte del paramento mural del molino, para poder hacer la carga de piedra caliza al improvisado horno de cal, donde quemaron también la piedra viva del paramento derribado.

EL MOLINO DE VIENTO DE TORREBLANCA ES EL TÍPICO MOLINO DE LAS RIBERAS DEL MEDITERRÁNEO: La tipología de los molinos de viento del tipo Mediterráneo, es el más común entre los países del sur de Europa. A esta tipología (molino Mediterráneo) pertenecen los molinos de viento de La-Mancha, Italia y Grecia. Se trata de construcciones cilíndricas, normalmente construidos de piedra o de adobe, que tienen una cubierta de madera cónica. Los molinos mediterráneos son de eje horizontal, eje que se une a las aspas, la estructura de las aspas se sujeta a la cubierta del molino, y todo este conjunto se puede hacer giratorio, de manera que el molino pueda orientarse según la dirección del viento, los molinos muy cercanos a las brisas de la costa solían ser de cubierta fija, y los molinos de las mesetas giratorios. Dicho movimiento de rotar la cubierta del molino hacia la dirección del viento, se realiza mediante un gran palo llamado gobierno, y ayudándose el molinero de un torno o poleas. Algunos molinos, como los de las islas griegas no presentan cubierta móvil. 

PROTECCIÓN DEL MONUMENTO: El molino de viento de Torreblanca, está catalogado como un Bien Inmueble de Relevancia Local (BRL), esta titulación es una figura jurídica de protección del patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana. Se consideran bienes inmuebles de relevancia local aquellos inmuebles que poseen en el ámbito comarcal o local valores históricos, artísticos, arquitectónicos, arqueológicos, paleontológicos o etnológicos en grado relevante, aunque sin la singularidad propia de los bienes declarados de interés cultural, y que así sean declarados de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Decreto 62 /2011 del Consejo. Sin perjuicio de la definitiva evaluación e inscripción en los catálogos municipales de bienes y espacios protegidos, tienen, asimismo, la consideración de bienes inmuebles de relevancia local los elementos individuales a que se refiere la disposición adicional quinta de la Ley 4/1998, del Patrimonio Cultural Valenciano.

INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO: Código 12, B.R.L.: "MOLÍ DE VENT DE LA PARTIDA DEL MOLÍ" (TORREBLANCA), DECLARADO BIEN DE RELEVANCIA LOCAL: DATOS JURÍDICOS: Denominación: Molí de Vent; Ubicación: Partida del Molí; Municipio: Torreblanca; Comarca: La Plana Alta; Provincia: Castellón; Localización: Partida del Molí de Vent; Barrio: Molí de Vent; Fecha construcción: ¿Mediados del siglo XIX?; Acceso tradicional: Diversos caminos y sendas se acercan a esta edificación; Edificio instalación: No té cap tipus d'ús; Estado y contexto: Parcial destrucció en època incerta (present segle XX); Tipología: Edificios - Edificios industriales - Molinos - Molinos de viento; Autores del estudio arqueológico: Jaume Buigues i Vila y Joaquim Bolufer Marqués; Fecha del estudio arqueológico 22/07/93. Datos de protección del inmueble. Sección: Segunda. Clasificación: Bienes inmuebles 2ª. Categoría: Espacio etnológico de interés local. Estado: BRL (Genérico). Modalidad: Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13/02/2007).

Joaquim Bolufer Marqués. Arqueólogo, Director del Museo Arqueológico y Etnográfico "Soler Blasco" de Jávea, director del proyecto de investigación "El arte rupestre de la Cova del Comte (Pedreguer)" y director del proyecto de estudio de la Cova del Barranc de Migdia (Xàbia).

MENSAJE: "SALVAR AL MOLÍ DE VENT". 

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

OTROSÍ: 1- Derecho; En un documento jurídico, introduce apartados, artículos, conceptos, etc., que se añaden a la principal. "otrosí: la Administración Pública velará por el bien de los ciudadanos". 

OTROSÍ: 2- Derecho; Petición o pretensión que se expresa después de la principal.

MOLINO DE VIENTO DE TORRENOSTRA:....

ÉPOCA MEDIEVAL: Posible alminar.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

Joaquim Bolufer Marqués, Agustí Ribera (2003): “Els molins de vent fariners de les terres del Maestrat”. Centro de Estudios del Maestrazgo: Boletín de divulgación cultural, ISSN 0212-3975, Nº. 69 (enero/junio), 2003, págs. 57-70.

Joaquim Bolufer Marqués (1970): “Els molins de vent del País Valencià: notes documentals”. IV Congrés Internacional de Molinología: actes = IV Congreso Internacional de Molinología: actas = IV Interna[t]ional Molinology Conference: Mallorca, 1, 2 i 3 de maig de 2003, Vol. 1, 2005, ISBN 84-96069-38-9, págs. 419-442.

Joaquim Bolufer Marqués  (1998): “Els molins de vent del País Valenciá”. Actes II Jornades de Molinologia = Actas II Jornadas de Molinología, Terrasa (Barcelona) - La pobla de Cérvoles (Lleida), 30 septiembre, 1,2 i 3 octubre 1998, 1998, págs. 432-442.

Agustí Ribera, Joaquim Bolufer Marqués, Caterina Peres (2003): “Els molins fariners de la Font de la Figuera. Alba: revista d'estudis comarcals de la Vall d'Albaida, ISSN 0213-4896, Nº. 18, 2003, págs. 41-61.

ARCHIVO: MOLINO DE VIENTO DE TORREBLANCA.







domingo, 18 de julio de 2021

LAS PREDICCIONES METEOROLÓGICAS ANTIGUAS E EMPÍRICAS VERSUS HUMANOS/ANIMALES.

 

(Temáticas): GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

POR: JUAN E. PRADES BEL (TALLER DE HISTORIA, MEMORIAS Y PATRIMONIOS).

(Serie): LA AGRICULTURA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.

"LAS PREDICCIONES METEOROLÓGICAS ANTIGUAS E EMPÍRICAS, VERSUS HUMANOS/ANIMALES".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Los humanos modernos y contemporáneos, sensorialmente por nosotros mismos, nunca hemos sido capaces de vaticinar o predecir acertadamente el tiempo atmosférico venidero para un lugar determinado con un margen de unos días de antelación. Sin embargo, muy contrariamente a las características sensoriales limitadas de los humanos, muchos animales están dotados de órganos y sentidos muy sensibles que captan las alteraciones que el ambiente es susceptible de padecer en su temperatura, humedad, electricidad y movimiento, unos rasgos básicos que combinándose marcan los cambios naturales puntuales del tiempo atmosférico en el planeta Tierra. Los humanos del mundo rural agropecuario de todas las épocas, mediante la observación empírica del comportamiento de los animales que nos rodean, tanto domésticos como salvajes, nos hemos ido concienciando a lo largo de la historia de la clara superioridad de ciertos animales comparados con los humanos, con respecto a la detección previa de ciertas alteraciones atmosféricas, siendo bien conscientes de nuestra debilidad sensorial frente al desarrollo sensorial ambiental de los animales, de los cuales hemos sabido aprovechar la sapiencia meteorológica de nuestros vecinos faunísticos,  muy útiles, ingeniosos y ampliamente aprovechados sus sentidos y capacidades para nuestro provecho. 

EXPOSICIÓN: A continuación, muestro unos textos que recogieron del saber popular dos autores clásicos Horapolo y Giovanni Pietro Bolzani Dalle Fosse (Piero Valeriano) que datan del siglo V, que refieren al tiempo y a la meteorología y a su predicción por los animales, estas referencias folclóricas son una pequeña muestra y un buen ejemplo general del tipo de observación y predicción meteorológica empírica antigua, que imperaba en la vida rural agropecuaria extensible desde el neolítico (6000-3000 a. C.), hasta el siglo XIX, y extensible hasta bien entrado el siglo XX.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: LOS HIEROGLYPHICA.

- La abubilla (Upupa epops; la popular put-put) era siempre símbolo entre los egipcios de una muy copiosa y fértil vendimia, sí antes de ella se la oía cantar.

- Cuando el mochuelo chilla durante la lluvia, anuncia la proximidad del buen tiempo, lo mismo indican los cuervos graznando por la mañana.

- Si los patos y gansos chirrían y se sumergen, señal de lluvia.

- Las gallinas revolcándose en el polvo, los gallos cantando de noche ó á horas extraordinarias, son pronósticos seguros de mudanza de tiempo.

- Si vuelan las golondrinas muy próximas al suelo, anuncio de lluvia.

- Si trabajan las arañas sosegadamente y extienden mucho sus redes, buen tiempo: lo contrario es probable, cuando trabajan poco.

- Cuando los insectos ó moscardones se reúnen antes de ponerse el sol y forman nubes arremolinadas, es preludio de buen tiempo para el día siguiente.

- Cuando pican las moscas y están más importunas que de ordinario, señal de tormenta.

- Cuando se enturbia el agua de los estanques, lluvia próxima y segura.

- Rocío abundante es origen de gran fertilidad.

- Las lluvias de tempestad aumentan poderosamente la vegetación.

- Las tempestades acompañadas de viento son menos peligrosas que las que estallan en tiempo sereno.

- Cuando los relámpagos cruzan la circunferencia del horizonte , ó nacen del Norte, anuncian lluvia ó viento: los que parten del Sur, son preludio de lluvia abundante, de truenos y de vientos.

- Truenos y relámpagos en invierno, son señal de nieve; en marzo, reproducción de los hielos.

- Truenos continuos con ruido sordo y prolongado, son indicios de una violenta borrasca.

- Cuando se desprende y cae el hollín de las chimeneas, señal de lluvia infalible.

- Sí chisporrotea el fuego, sí parecen las brasas más ardientes que de costumbre, sí está agitada la llama, señal de viento: si por el contrario, vemos la llama recta y tranquila, señal de buen tiempo.

- Finalmente, cuando el tiempo se mete en lluvia, los animales dan muestras evidentes de inquietud, los gorriones, las perdices, las gallinas se picotean las plumas y se revuelcan en el polvo; no salen las comadrejas, los bueyes se amontonan, las vacas husmean el aire, desparraman su pitanza los cerdos, se lamen la cabeza y corren asustados los gatos, los perros gruñen y escarban la tierra.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS Y CITADOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

HIEROGLYPHICA DE PIERO VALERIANO: Giovanni Pietro Bolzani Dalle Fosse, conocido como Piero Valeriano Bolzani o simplemente Valeriano (Belluno, 3 de febrero de 1477- Padua, 1558), fue un humanista y teólogo italiano favorecido por la familia Médici. Es conocido por la publicación de diversas obras, entre ellas un libro pseudo-egipcio de jeroglíficos conocido como “Hieroglyphica”.

LOS HIEROGLYHICA DE HORAPOLO: Horapolo fue un escritor del siglo IV d. C., autor de un tratado sobre los jeroglíficos egipcios, Hieroglyphica, que conocemos por su traducción al griego realizada en el siglo V d. C. por Filipo, y también titulada Hieroglyphica; en la segunda parte del Libro II trata el simbolismo de los animales y sus alegorías.

BIBLIOGRAFIA:

- Valeriano, Piero (1556): “Valeriani, Ioannis Pierii, Hieroglyphica siue de sacris Aegyptiorum, aliarumque gentium literis commentarii”. Basilea, 1556.

- Horapollo, Hierogliphica, textos imprimidos por Edente Johanne Angelo. Interprete de Hierogliphica de Horapollo, Bernardino Trebatio, Parisiis: C. Resch, 1521.

- Carmen Gozalo de Andrés (2002): Sanguijuelas, ranas y misgurnos, predictores caseros del tiempo en los siglos XVIII -XIX.

- Prades Bel, Juan E. (2021):Los pronósticos empíricos sobre el tiempo meteorológico, tenidos en cuenta para la previsión del tiempo en el siglo XIX”.











miércoles, 7 de julio de 2021

ESPAÑA Y SUS COSAS, AÑO 1833.

 

(Temáticas) GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

POR: JUAN E. PRADES BEL (TALLER DE HISTORIA, MEMORIAS Y PATRIMONIOS).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…  

(Temática): LAS EXPERIENCIAS Y RECREACIÓNES ANTROPOLÓGICAS DEL HISPANISTA RICHARD FORD (1796-1858), LEGAJOS DE SUS ENTRETENIDOS VIAJES CONVIVIENDO CON LA SOCIEDAD POPULAR  ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 1830-1833.

"LAS COSAS DIGNAS DE ESTUDIO EN ESPAÑA, TEXTOS DE RICHARD FORD, ESCRITOS EN EL AÑO 1833".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓ: Este relato esta basado en una obra, con la cuál su autor el hispanista Richard Ford nos ofrece una lección de saber y nos da un buen repaso de conciencia, muy a tener en cuenta incluso en nuestros días para reflexionar como sociedad, las observaciones de este autor al que admiro, vienen a aportarnos una visión retrospectiva histórica sobre la manera de ser y de hacer en España y de las cosas impredecibles que el viajero podía tropezarse por el país, estas observaciones corresponden al primer tercio de la vida en el siglo XIX en España. En esta comunicación trato de recoger y resaltar las interesantes reseñas del hispanista Richard Ford, persona altamente implicada, sincero y preocupado por este nuestro país que igualmente es la tierra de acogida de nuestro autor, por ser este un gran enamorado de España y de sus cosas como bien le gustaba de resaltar; pues bien, hubiésemos podido o bien podríamos aprender todavía, de los mensajes que lanzaba Richard Ford hacia el corazón y el alma de los españoles, y bien nos pueden servir sus observaciones de acicate y de reflexión igualmente para los tiempos actuales del siglo XXI, para tratar de implicarnos si place en intentar mejorar el acerbo personal individual, en las decisiones y en los niveles para la mejora de la imagen y de la obra colectiva del país, y atender y no rechazar las observaciones críticas, y tratar de sintetizar hacia una sociedad prospera, productiva y no decadentemente crónica, débil y difícil, inspirándonos en el saber del pasado y en las observaciones que bien leídas se pueden entender como una mano tendida sin sacar las palabras Richard Ford de contexto, de lo que contaba de España en los mensajes retrospectivos de hace doscientos años, pero metódicamente actuales, con un tiempo de paso de dos largos siglos de los cuáles sabemos y conocemos la historia, sus acontecimientos y los resultados que se pueden valorar, que bien los hechos para mi entender denotan un comportamiento antrópico como sociedad, muy cercano a un perfil y diagnósticos de hábitos poco saludables y de temperamentos nos sobra, un triage que diagnostica a un país enfermo crónico (todo el siglo XIX), para tratar en el pabellón de psiquiatría (primera parte del siglo XX), y en el siglo XXI da signos de poca recuperación de espíritu, trabajo, organización y patriotismo, más bien presenta un retroceso progresivo en todos los campos. Hubiésemos hecho bien consultar de vez en cuando y entender las insinuaciones de Richard Ford, y abrir ciertamente nuestros ojos y nuestras mentes cerradas desde hace siglos, puesto que este autor nos saco los colores entonces, y comparándolo con el carácter actual de este histórico país de tumbos, vueltas, palitroques y palos de ciego oscos y permanentes, salvando las diferencias temporales acertó y todavía nos puede sacar los colores ahora en nuestra época doscientos años después. En el año 1833 aducía Ford de nosotros: "España es un ejemplo de la decadencia de la riqueza de las naciones, y como un buen tema para estudiar los errores que deben evitarse"

(Escribe: Juan E. Prades. Tesis y reflexiones, de mi burro entender (sorry for the inconvenience). 

EL HISPANISTA RICHARD FORD (1796-1858): Este artículo, se basa en una autobiografía, con las palabras y experiencias propias del escritor y viajero inglés Richard Ford, este ilustre personaje era un curioso aventurero y periodista atraído por la antropología, la filosofía y la literatura de España, y especialmente ilustrado por la obra de Cervantes. Richard Ford escribía, dibujaba y describía de forma concienzuda y realista las experiencias y situaciones de las que muy atentamente era testimonio presencial, de las cuales tomaba notas muy detalladas de todo aquello que para el, siendo extranjero procedente de un nivel económico alto y acomodado y de un país de costumbres mucho más refinadas que las de las clases populares españolas, describía en sus manuscritos y crónicas todo aquello que le resultaba llamativo y característico de sus compañeros de viaje españoles, con los cuales compartía asiento, hospedaje y mesa con los pasajeros que coincidía a lo largo del transcurso de sus viajes. Muchas de las crónicas que escribió con detalles de sus experiencias en España, fueron publicadas en la revista trimestral Quarterly Review. Ford se vino a vivir temporalmente en España por causas personales, concretamente en Sevilla, pero la aventura de Ford por recorrer España le sobrevino por la inspiración que le produjo la lectura de El Quijote de Cervantes. El editor londinense de la revista Quarterly Review llamado John Murray y amigo de Richard Ford, fue quien le animó e incitó a publicar las crónicas de sus viajes por España. Posteriormente, debido al interés y calidad intelectual de las crónicas, John Murray pidió a Richard Ford publicar un libro recopilatorio sobre España, para completar una colección de libros-guías que estaba editando sobre Europa para viajeros y lectores ingleses, Richard Ford accedió a escribir el libro recompilando las crónicas manuscritas de sus viajes y de convivencia entre los españoles de las clases populares; Ford explica este hecho en una carta a su amigo George Borrow, comentándole que está narrando a los lectores ingleses sus viajes a lomos de una jaca cordobesa (yegua de raza cordobesa). Este libro de viajes extraído y sintetizado de los manuscritos y experiencias de los viajes de Richard Ford por España, se publicó en Londres en el año 1841 con el título “Handbook for travellers in Spain and Readers at Home” y fue un gran éxito de ventas.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: DE LAS EXPERIENCIAS DE RICHARD FORD DE SUS VIAJES POR ESPAÑA, RECOPILADAS ENTRE 1830 Y 1833. LO QUE SE DEBE OBSERVAR EN ESPAÑA, EXTRACTO DE SU OBRA “THINGS OF SPAIN. THE COUNTRY OF UNFORESEEN”.

TEXTOS Y PALABRAS DEL PROPIO RICHARD FORD (1796-1858), FRAGMENTO DE SU OBRA:

- “COSAS DIGNAS DE ESTUDIO EN ESPAÑA”. "Siendo como son muchas las cosas dignas de estudio en España, no pocas de las cuales sólo allí pueden verse, bueno será advertir las que no han de encontrarse, pues no hay cosa que haga perder más tiempo que el darse uno cuenta de eso por sí mismo después de perder el tiempo y el esfuerzo. Los que quieran ver arsenales bien provistos, librerías, restaurantes, instituciones literarias o de caridad, canales, ferrocarriles, túneles, puentes colgantes, maquinaria, ómnibus, fábricas, politécnicos, cervecerías y semejantes instrumentos y pertenencias de un alto estado de civilización política, social y comercial, harán bien en no moverse de su casa. En España no hay administración de peajes, ni tribunales trimestrales, ni tribunales de justicia, de acuerdo con la significación real de la palabra, ni ruedas de castigo, ni consejos parroquiales, ni presidentes, directores, jueces extraordinarios del tribunal de cancillería, ni comisarios de beneficencia, ni mítines contra el tabaco y el alcohol, ni sociedades para ayudar a los misioneros, ni para ayudar a las paridas y recién nacidos; nada, en suma, que valga la pena de atraer la atención de un curial algo distinguido, a menos que sienta cierta predilección por el estudio de la ley de quiebras.

  España no es país para el economista político, salvo como un ejemplo de la decadencia de la riqueza de las naciones, y como un buen tema para estudiar los errores que deben evitarse, así como para teorías experimentales y planes de reforma y mejora. En España impera la naturaleza, que la ha dotado pródigamente con su suelo y su clima magníficos, dones que los españoles parece como que han tratado de inutilizar durante los últimos cuatro siglos con su culpable negligencia de discursos y banquetes agrícolas y no distribución de premios a los verracos y garañones más grandes y a los labradores con más familia.

   El terrateniente de la Península es poco más que un hierbajo del suelo; nunca ha observado ni apenas permitido que otros observen el gran partido que podría y debería sacarse de las cosas; parece como si hubiera puesto a España en manos de la curia; tal es la general dilapidación. El país es casi una tierra incógnita para los geólogos, naturalistas y todas las demás ramas de "ólogos" y de "alistas". Por todas partes es allí el material tan superabundante, como deficientes los braceros y artesanos. Todas estas interesantes ramas de investigación, sanas y agradables por ser estudios al aire libre, que ponen al aficionado en contacto directo con la naturaleza, ofrecen a los autores noveles deseosos de originalidad, asuntos más dignos que las viejas historias de bandidos, toreros y ojos negros".

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS Y CITADOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

GARAÑONES: Garañón es un semental que proviene del asno de extraordinaria corpulencia que se echa a las yeguas para la procreación de mulas y de machos. El garañón debe ser grande y robusto de miembros, de cabeza abultada y que esta no se parezca a la del caballo. Ha de tener, además, la frente espaciosa, los ojos hermosos, el rostro, las mejillas, las narices, la boca y los labios grandes, las orejas empinadas, el cuello doble y largo en proporción, el pecho ancho, firme y lleno de músculos para que pueda sufrir las соces e injurias de las yeguas, las espaldas dilatadas y carnosas, los antebrazos y muslos gruesos, las rodillas y los corvejones grandes, las cañas enjutas y no muy gruesas ni delgadas, las cuartillas largas en proporción, las corvas unidas de pelo, los cascos lisos, algo acopados en sus partes interiores y proporcionados al todo de su máquina, esto es, que no deben ser muy diminutos ni muy abultados. Sobre todas estas buenas circunstancias, ha de tener los testículos grandes e iguales, la cola corta, el pelo negro, la veta sobre la espina del lomo, la cruz ni alta ni baja y en lo demás debe asemejarse, en cuanto sea posible a la perfecta formación de un hermoso y robusto caballo. El asno garañón debe echarse a las yeguas de tres años cuando menos y puede hacer su servicio hasta los diez años. Antes ni después nunca conviene, porque produce mulas y machos de poca substancia.

VERRACOS: Verraco es un cerdo macho que se utiliza como semental, los cerdos pueden utilizarse como verracos a partir de los dieciocho meses.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

(CONTINUARA).