GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.
"TORREBLANCA: FOLKLORE, ETNOGRAFÍA Y GASTRONOMÍA PROPIA DE LOS LABRADORES Y DE LOS ESPACIOS AGRÍCOLAS, FRUTO DE LOS TRABAJOS EN LOS HUERTOS DE REGADIO, EN "LES SENIES" Y EN LAS "MARJALES"".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
EXPOSICIÓN: Con este artículo, trato de poner en valor la gastronomía popular rural y agraria del término municipal Torreblanca, vinculada a los labradores y a los cultivos agrícolas hortofrutícolas de regadío para el consumo doméstico durante el pasado siglo XX.
- La agricultura doméstica estaba orientada para para producir alimentos para el autoconsumo familiar de personas y animales domésticos de corral, y para abastecimiento de los familiares cercanos; y los excedentes de la producción se vendían.
- Dichos cultivos de regadío, estaban muy extendidos, se plantaban en parcelas minifundistas, como son las singulares tierras de los marjales, en los bancales regados con agua de "les Senies" (norias), y en los huertos de regadío, beneficiados con el agua sacada del acuífero subterráneo con la ayuda de los motores de las sociedades de riego.
- Los espacios agrícolas dedicados a los cultivos hortofrutícolas para uso doméstico, por motivos económicos, están en claro declive y ostracismo, debido al abandono humano de los campos y de las practicas, saberes y oficios hortícolas tradicionales, los cuales han formado y formaran parte empírica de la memoria de una peculiar identidad sociocultural, doméstica, gastronómica y etnográfica de la localidad, pero muy propia de la vida de los labradores y de la gente de campo, los cuales tenían una forma de ser, ver, disfrutar y vivir la vida, con una relación genuina coaligada con el medio rural, con sus espacios, con sus productos, y con sus costumbres y tradiciones ancestrales, propias de una reiterada actividad durante generaciones, cuyos restos, referencias orales, prácticas, enseñanzas, y el saber obrar y hacer están prestos a desaparecer, puesto, que gran parte de los saberes empíricos y practicas antiguas ya han desaparecido de la memoria viva, quedando sepultada con los muertos.
ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
En Torreblanca "ANAR DE BERENA" es, menjar al tros, menjar al camp, menjar a l'hort, menjar a la marjal, menjar de fiambrera, menjar de ruga,...
ESMORZAR:
DINAR:
BERENAR:
SOPAR:
PRODUCTOS MÁS CULTIVADOS EN LES SENIES: Patatas, cebollas, ajos, tomates de colgar, tomates de ensalada, tomates de pera para hacer conserva, pimientos, berenjenas, calabacines, calabazas, boniatos, pepinos, lechugas, coles,...
"MULLÀ": La "Mullà" es el plato más popular entre los labradores y la gente de campo, se trata de una fritada de verduras troceadas y fritas en aceite de oliva y sazonadas con un poquito de sal.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "RANXOS I MULLADES DE LLAURADORS".
Imágenes cedidas por Juan Emilio Prades.
Colaboradores: Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".
"Mullà" de tomata |
"Mullà" de pebrera i ceba. |
"Mullà" de tomata. |
Carbassí |
"Mullà" de pebrera. |
Caragolà. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario