GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA Y
TORRENOSTRA EN LA PROVINCIA CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL, humanista (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
"EL MUNICIPIO DE TORREBLANCA EN EL AÑO
1.890, DATOS PARA SU HISTORIA".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
Datos del municipio castellonense de Torreblanca, publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Guía oficial de Castellón y su provincia y almanaque para 1890”, el autor y editor era Venancio Soto, que imprimió en la “Imprenta Venancio Soto” de su propiedad, ubicada en la calle Mayor, número 118, de Castellón de la Plana.
En la “Guía oficial de Castellón y su provincia y almanaque para 1890”, Venancio Soto transfiere los datos obtenidos sobre el municipio de Torreblanca, que textualmente expone en los siguientes términos:
TORREBLANCA:
- Productos: Por tener una escasa extensión de terreno regadío, solo se cosechan algarrobas, aceite y vino; muy poco trigo y algunas legumbres.
- No hay industrias especiales, ni fabricación.
- Tiene dos ermitas dedicadas á San Francisco Javier y á San José.
- Está situado el pueblo en la carretera de Castellón á Tarragona; tiene estación de ferrocarril y el viaje se verifica por esta última vía como más cómoda, rápida y económica.
- No pasa por él ninguna diligencia.
PERSONAL OFICIAL DE TORREBLANCA:
- Alcalde, don Manuel Mars.
- Secretario, don Francisco Falcó.
- Juez municipal, don Bartolomé Traver.
- Cura párroco, don Joaquín Esteller.
- Coadjutor, don Manuel Esteller.
- Maestros de instrucción primaria, don Román Grao y doña Manuela Roca.
BIBLIOGRAFIA:
- Venancio Soto” (1890): “Guía oficial de Castellón y su provincia y almanaque para 1890”. “Imprenta Venancio Soto”, Castellón de la Plana, Repositori Universitat Jaume I.
ADDENDA: Adiciones y complementos de la obra (Por Juan E. Prades):
- "Historia de la Estación Ferroviaria de Torreblanca (Castellón)".
- "Historia de la Ermita de San Francisco Javier de Torreblanca (Castellón)".
"LA ESTACIÓN
FERROVIARIA DE TORREBLANCA (CASTELLÓN)".
JUAN E. PRADES BEL.
La estación de Torreblanca (Castellón) fue inaugurada el 12 de marzo de 1865 con la apertura del tramo Benicasim-Ulldecona de la línea que pretendía unir Valencia con Tarragona. Las obras corrieron a cargo de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona o A.V.T. que previamente y bajo otros nombres había logrado unir Valencia con Almansa. En 1889, la muerte de José Campo Pérez principal impulsor de la compañía abocó la misma a una fusión con la línea del Ferrocarril del Norte. En 1941, tras la nacionalización del ferrocarril en España, la estación de Torreblanca y la línea pasó a ser gestionada por la recién creada RENFE. La primera línea de ferrocarril de Valencia a Barcelona, fue promovida por José Campo -Marqués de Campo- la compañía de los “Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona” (A.V.T), establecida por efectos de la Real Orden del 28 de febrero de 1862. En lo que respecta al trayecto dentro de la provincia de Castellón, la llegada del ferrocarril a Castellón, el 26 de diciembre de 1862 y la mejora que supuso la relación Valencia –Castellón-Tarragona a través de Benicasim – tramo inaugurado el 19 de noviembre de 1863 y el resto de línea férrea hasta Ulldecona el 12 de marzo de 1865, permitió enlazar mediante la inauguración - el 21 de junio de 1868 - del puente sobre el Ebro en Tortosa, ambos tramos de línea; quedando resuelto el enlace con el tramo de Tortosa a Tarragona, consiguiendo una considerable reducción del tiempo empleado en cubrir el trayecto hasta Barcelona, reducido a 8 horas y 42 minutos, mediante el recorrido de un tren especial que consiguió establecer promedios de 53 Km/hora, en lo que sería un evidente logro respecto de los tiempos efectivos empleados en los desplazamientos, consiguiendo mejorar la calidad del servicio que debería prestarse al usuario. Lo que supuso suficiente motivo para convertir al ferrocarril en uno de los objetivos militares más destacados y apetecidos por las tropas carlistas, que se dedicaron a hostigar continuamente la línea. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.
"LA ERMITA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TORREBLANCA".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
La iglesia de San Francisco Javier de Torreblanca, también conocida como ermita de San Francisco o iglesia-fortaleza de San Francisco o de Sant Francesc; este edificio es un templo católico, actualmente desacralizado, situado dentro del vallado antiguo de la población, junto a las antiguas murallas de la villa. Desde que se construyó el recinto del Calvario en el siglo XVIII, ha sido parte integrante del mismo. En el año 1982 se inicia el expediente de declaración del conjunto, la iglesia de San Francisco, junto la capilla del Calvario y el recinto de las estaciones, como Monumento Histórico-artístico de carácter nacional, y el 28 de septiembre de 2007 se reconoce el conjunto como Bien de interés cultural, en la categoría de Monumento.
Esta antigua iglesia fue sede parroquial de Torreblanca hasta la construcción de la iglesia de San Bartolomé, a la parte baja del recinto urbano, a finales del siglo XVII. Y fue el escenario, en 1397, de un asalto berberisco en el que robaron la custodia y el secuestro de pobladores, y que provocó un contraataque cristiano para recuperarla. El edificio fue construido en el siglo XIV, siguiendo el tipo de las iglesias de reconquista, con una funcionalidad claramente defensiva, formando un bastión integrado en la muralla en la parte alta de la población. La funcionalidad defensiva del templo se ve en las diversas aspilleras que agujerean las paredes, la barbacana lateral que protegía el acceso original, las almenas insinuadas en la parte superior de los muros, y los restos de muralla adosadas al templo. Posteriormente se sustituye la cubierta de madera por la bóveda, lo cual provocó una mayor carga y la quiebra de los arcos, y la necesidad de añadir muros ataludados. Esta reforma se hizo a finales del siglo XVI, posiblemente en 1591, cuando la población volvió a crecer con motivo de la concesión de la carta de poblamiento de 1576. Cuando se construye el Calvario, la iglesia queda integrada en el conjunto, y en el año 1816 se cambia el acceso, y la puerta de medio punto adintelada del lado de la Epístola queda tapiada, y se abre una puerta a los pies de la nave que da al antiguo cementerio medieval, quedando este como nuevo acceso a la iglesia por el recinto del Calvario.
JUAN E. PRADES BEL.
La estación de Torreblanca (Castellón) fue inaugurada el 12 de marzo de 1865 con la apertura del tramo Benicasim-Ulldecona de la línea que pretendía unir Valencia con Tarragona. Las obras corrieron a cargo de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona o A.V.T. que previamente y bajo otros nombres había logrado unir Valencia con Almansa. En 1889, la muerte de José Campo Pérez principal impulsor de la compañía abocó la misma a una fusión con la línea del Ferrocarril del Norte. En 1941, tras la nacionalización del ferrocarril en España, la estación de Torreblanca y la línea pasó a ser gestionada por la recién creada RENFE. La primera línea de ferrocarril de Valencia a Barcelona, fue promovida por José Campo -Marqués de Campo- la compañía de los “Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona” (A.V.T), establecida por efectos de la Real Orden del 28 de febrero de 1862. En lo que respecta al trayecto dentro de la provincia de Castellón, la llegada del ferrocarril a Castellón, el 26 de diciembre de 1862 y la mejora que supuso la relación Valencia –Castellón-Tarragona a través de Benicasim – tramo inaugurado el 19 de noviembre de 1863 y el resto de línea férrea hasta Ulldecona el 12 de marzo de 1865, permitió enlazar mediante la inauguración - el 21 de junio de 1868 - del puente sobre el Ebro en Tortosa, ambos tramos de línea; quedando resuelto el enlace con el tramo de Tortosa a Tarragona, consiguiendo una considerable reducción del tiempo empleado en cubrir el trayecto hasta Barcelona, reducido a 8 horas y 42 minutos, mediante el recorrido de un tren especial que consiguió establecer promedios de 53 Km/hora, en lo que sería un evidente logro respecto de los tiempos efectivos empleados en los desplazamientos, consiguiendo mejorar la calidad del servicio que debería prestarse al usuario. Lo que supuso suficiente motivo para convertir al ferrocarril en uno de los objetivos militares más destacados y apetecidos por las tropas carlistas, que se dedicaron a hostigar continuamente la línea. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.
"LA ERMITA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TORREBLANCA".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
La iglesia de San Francisco Javier de Torreblanca, también conocida como ermita de San Francisco o iglesia-fortaleza de San Francisco o de Sant Francesc; este edificio es un templo católico, actualmente desacralizado, situado dentro del vallado antiguo de la población, junto a las antiguas murallas de la villa. Desde que se construyó el recinto del Calvario en el siglo XVIII, ha sido parte integrante del mismo. En el año 1982 se inicia el expediente de declaración del conjunto, la iglesia de San Francisco, junto la capilla del Calvario y el recinto de las estaciones, como Monumento Histórico-artístico de carácter nacional, y el 28 de septiembre de 2007 se reconoce el conjunto como Bien de interés cultural, en la categoría de Monumento.
Esta antigua iglesia fue sede parroquial de Torreblanca hasta la construcción de la iglesia de San Bartolomé, a la parte baja del recinto urbano, a finales del siglo XVII. Y fue el escenario, en 1397, de un asalto berberisco en el que robaron la custodia y el secuestro de pobladores, y que provocó un contraataque cristiano para recuperarla. El edificio fue construido en el siglo XIV, siguiendo el tipo de las iglesias de reconquista, con una funcionalidad claramente defensiva, formando un bastión integrado en la muralla en la parte alta de la población. La funcionalidad defensiva del templo se ve en las diversas aspilleras que agujerean las paredes, la barbacana lateral que protegía el acceso original, las almenas insinuadas en la parte superior de los muros, y los restos de muralla adosadas al templo. Posteriormente se sustituye la cubierta de madera por la bóveda, lo cual provocó una mayor carga y la quiebra de los arcos, y la necesidad de añadir muros ataludados. Esta reforma se hizo a finales del siglo XVI, posiblemente en 1591, cuando la población volvió a crecer con motivo de la concesión de la carta de poblamiento de 1576. Cuando se construye el Calvario, la iglesia queda integrada en el conjunto, y en el año 1816 se cambia el acceso, y la puerta de medio punto adintelada del lado de la Epístola queda tapiada, y se abre una puerta a los pies de la nave que da al antiguo cementerio medieval, quedando este como nuevo acceso a la iglesia por el recinto del Calvario.
BIBLIOGRAFÍA:
- Venancio Soto” (1890): “Guía oficial de Castellón y su provincia y almanaque para 1890”. “Imprenta Venancio Soto”, Castellón de la Plana, Repositori Universitat Jaume I.
- Barceló Cortés, Agustí (2013): “La memoria de las plantas: aproximación etnobotánica a la iconografía del Itinerarium mentis in Deum representado en la iglesia de San Francisco, Torreblanca, Castellón”. A: Palabras, símbolos, emblemas: Las estructuras gráficas de la representación (en castellano).[1] Madrid: Sociedad Española de Emblemática: Turpin Editoras, 2013, pp. 181-196. ISBN 978-84-940720-2-4.
- Estrada, J. Lluís; Jarque, Annabel; Linares, Josep C. (1998): “Arquitectura de reconquista al norte del país valenciano: Iglesias de arcos diafragma a las comarcas de Castelló (siglo XIII)”. Forum de investigación, núm. 3, 1998, pp. 1-8. ISSN: 1139-5486.
- Marín Sánchez, Rafael (2011): “Bóvedas de crucería cono nervios prefabricados de yeso y de ladrillo aplantillado”. A: S. Huerta; I. Gil; S. García; M. Taín (eds.). Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela, 26 - 29 de octubre de 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2011, pp. 841-850 [Consulta: 22 de enero de 2015].
- Rodríguez Culebras, Ramón (1983): “Torreblanca. Calvario”. A: Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. vol. II (en catalán y castellano). Valencia: Generalitat Valenciana, 1983, pp. 200-207. ISBN 84-500-8938-7.
- Rodríguez Culebras, Ramón (1985): «La iglesia fortaleza de San Francisco de Torreblanca». Centro de Estudios de la Plana, núm. 1, enero-marzo 1985, pp. 57-64.
- Zaragozá Catalán, Arturo (2009): «A propósito de las bóvedas de crucería y otras bóvedas medievales» (en castellano). Anales de Historia del Arte, Vol. Extra: Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, 2009, pp. 99-126. ISSN: 0214-6452.
ARCHIVO: ESTACIÓN DE TORREBLANCA.
Antigua Estación de Renfe de Torreblanca (Castellón), fue construida después de terminada la Guerra Civil la anterior estación fue destruida por los combates. |
Subida del tren hacia la cuesta del Coll d'Alcalà, rampa puente de Alcossebre. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario