GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA:
Por
JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
"LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER, UN TEMPLO DE LOS TIEMPOS DE LA RECONQUISTA EN TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA)".
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.

- La iglesia fortificada de San Francisco en
Torreblanca está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de
22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
- Francisco A. Roca Traver (1988): “Noticias Históricas de Torreblanca”. Ayuntamiento de Torreblanca, Castellón, 1988: "El 27 de abril de 1225, estando el rey Jaime I a
Tortosa preparando el ataque en Peñíscola y habiendo convocado cortes, otorga
al obispo de Tortosa Ponç de Torrella, el documento de donación de los
castillos de Miravet y Zufera, con todos sus términos, masías, alquerías e
iglesias. El castillo de Miravet suponía un distrito construido por la propia
fortaleza y comprendía el vecino castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los
lugares que con el tiempo tenían que ser Benlloch y Torreblanca. En esta
donación no aparece el nombre de Torreblanca, dando a entender que todavía no
existía, pero denomina como uno de los límites del castillo de Miravet la Torre
de Luppricato, que por la referencia, y siguiendo las localizaciones que nos
indica, podría ser con el tiempo la actual Torreblanca.
Una vez Miravet y Sufera están en manos del
prelado obispo tortosíno Ponç de Torrella alrededor de 1233 o 1234, este inicia
la repoblación de cristianos en todo el distrito, el cual estaba constituido,
además de los ya citados castillos, por el castillo de Albalat, la villa de
Cabanes y los lugares de Benlloc y Torreblanca. Cabanes se pobló en 1243, Benllóc
en 1250, y Albalat y Torreblanca en fechas hasta ahora desconocidas, pero antes
del año 1350".
- Francisco
A. Roca Traver (2002): “El barreig de Torreblanca de 1397: la última cruzada en
la Valencia foral”. Editorial Antinea,
BIBLIOGRAFÍA:
- Estrada, J. Lluís; Jarque,
Annabel; Linares, Josep C. (1998): “Arquitectura de reconquista al norte del
país valenciano: Iglesias de arcos diafragma a las comarcas de Castelló (siglo
XIII)”. Forum de investigación, núm. 3, 1998, pp. 1-8. ISSN: 1139-5486.
- Zaragoza Catalán, Arturo
(2009): “A propósito de las bóvedas de crucería y otras bóvedas medievales”.
Anales de Historia del Arte, Vol. Extra: Cien años de investigación sobre
arquitectura medieval española, 2009, pp. 99-126. ISSN: 0214-6452.
- Marín Sánchez, Rafael (2011):
“Bóvedas de crucería cono nervios prefabricados de yeso y de ladrillo
aplantillado”. A: S. Huerta; I. Gil; S. García; M. Taín (eds.). Actas del
Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de
Compostela, 26 - 29 de octubre de 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera,
2011, pp. 841-850.
- Francisco A. Roca Traver (2002): “El barreig de Torreblanca de 1397: la última cruzada en la Valencia foral”. Editorial Antinea, Vinaròs, Castellón (Spain). Colección D'Irta a Montsià, 24, 70 pág.2002.
- Rodríguez Culebras, Ramón
(1983): “Torreblanca. Calvario”. A: Catálogo de monumentos y conjuntos de la
Comunidad Valenciana. vol. II (en catalán y castellano). Valencia: Generalitat
Valenciana, 1983, pp. 200-207. ISBN 84-500-8938-7.
- Rodríguez Culebras, Ramón
(1985): “La iglesia fortaleza de San Francisco de Torreblanca”. Centro de
Estudios de la Plana, núm. 1, enero-marzo 1985, pp. 57-64.
- Barceló Cortés, Agustí (2013):
“La memoria de las plantas: aproximación etnobotánica a la iconografía del
Itinerarium mentis in Deum representado en la iglesia de San Francisco,
Torreblanca, Castellón”. A: Palabras, símbolos, emblemas: Las estructuras
gráficas de la representación (en castellano).[1] Madrid: Sociedad Española de
Emblemática: Turpin Editoras, 2013, pp. 181-196.
- Josep
Maria Pañella i Alcàcer: Crónica histórica de Torreblanca.
-
Barreda Edo, Pere-Enric (1989): “La carta de població de Benassal (1239)”.
Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas
100 pp. / año 1989.- Barreda Edo, Pere-Enric (2010): “Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo”. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- Barreda Edo, Pere-Enric (2012): “Nacimiento de nuestros pueblos”. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- Barreda Edo, Pere Enric (1986): “Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
- Barreda Edo, Pere Enric (1989): “Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV”. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.

- Rabassa Vaquer, Carles A.; Barrera Aymerich, Modest; Pérez Lobo, Luis Miguel (1990): “Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla”. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
- Arxiu virtuaL JAUME I. Documents d'època medieval relatius a la Corona d'Aragó. Diplomatari de Blasco d'Alagó» (en catalán). Castellón: Universitat Jaume I. 2006. Consultado el 3 de marzo de 2017.
- Conde Delgado y Molina, Rafael (1985): “Pergaminos aragoneses del fondo Sastago del Archivo de la Corona de Aragón”. Cuadernos de historia Jerónimo Zurita (51–52): 295-349. ISSN 0044-5517.
- García Edo, Vicente (1986): “Blasco de Alagón”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (62). ISSN 0210-1475.
- Gómez Bayarri, José Vicente (2008): “Cartas Pueblas Valencianas concedidas a fueros aragoneses”. Aragón en la Edad Media (20): 391-412. ISSN 0213-2486.
- Ubieto Arteta, Antonio (1975): “Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista”. Vol. I. Valencia: Anubar. OCLC 469600477.
- Zurita, Jerónimo (2003) (1562). ángel canellas lópez, ed. “Anales de la Corona de Aragón”. Zaragoza: Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.).
- Pere-Enric Barreda : "Els camins del rei Jaume I per les comarques de Castelló"
- Pierre Guichard, Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de València, p.257-25
-André Bazzana i Pierre Guichard. Campaña 1977 de investigación arqueológica en yacimientos medievales de la provincia de Castellón (La Magdalena; Monte Mollet; Zufera) Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, ISSN 0212-1824, Nº. 4, 1977,
pags. 333-350
-Andreu Vall, Guillermo. «Epigrafía ibérica, romana y árabe de Cabanes (Castellón)». Arse. Boletín del Centro Arqueológico Saguntino, 11 (maig 1970), pp. 10-18.
-Barreda, Pere-Enric. «Els camins del rei Jaume I per les comarques de Castelló». Ribalta. Quaderns d’aplicació didàctica i investigació, 14 (desembre 2008), pp. 19-27. ISBN: 978-84-691-7720-4.
-Escorihuela Santamaria, Nèlia. «Un passeig en el temps pel terme de Cabanes», pp. 259-268. En Cultura i estudi local a La Plana de l'Arc. Castelló : Universitat Jaume I, 2003. ISBN 84-8021-411-2.
-Forcada Martí, Vicente. «Torres y Castillos de la Provincia de Castellón. Síntesis histórico-estructural». Publicació: Castelló : Societat Castellonenca de Cultura, 1992. ISBN 84-86113-12-1. -
- Rabassa Vaquer, Carles. «El rei Jaume I i els orígens de Castelló». Plaça Major. Revista de cultura i festa. Any XIII núm. 38 (tardor 2008), pp. 9-11.
- Rovira i Virgili, Antoni. Història Nacional de Catalunya. Volum III. Barcelona : Edicions Pàtria, 1920.
-Vidal Salvador, Manuel, Betoret París, Eduardo (ed). Introducción a Manuel Vidal Salvador, siglo XVII, con su comedia inédita El Sol robado de un ciego y el panal en el león. Madrid : CSIC, Patronato José Ma. Quadrado ; Castellón : Sociedad Castellonense de Cultura, 1975. ISBN 84-400-8889-2.
- Roca Traver Francisco A. (1988): “Noticias Históricas de Torreblanca”. Ayuntamiento de Torreblanca, Castellón, 1988.
- Cámara Muñóz, Alicia: Los guardianes del mar: fortificaciones, torres, atalayas en la costa valenciana (s.XVI)”. UNED.
- Forcada Martí, Vicente (1992): “Torres y castillos de la provincia de Castellón”. 1992.
ARCHIVO: LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DEL CALVARIO DE TORREBLANCA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario