Translate

domingo, 25 de mayo de 2025

 GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

"DÍA DE PASCUA"












"MONES DE PASCUA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

"MONES DE PASCUA".




Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".

 GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "RANCHOS DE LA PEÑA".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Colaboradores: Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".












Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".

 GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "RANXOS VALENCIANS".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Colaboradores: Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".









RANXOS VALENCIANS.

GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "RANXOS VALENCIANS".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Colaboradores: Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".




 



martes, 6 de mayo de 2025

"LAS ENRAMADAS EN EL MUNICIPIO DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA, POR EL DÍA DE LA MADRE, EL PRIMER DOMINGO DE MAYO, EL MES DE LAS FLORES".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA. 

"LAS ENRAMADAS EN EL MUNICIPIO DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA, POR EL DÍA DE LA MADRE, PRIMER DOMINGO DE MAYO, EL MES DE LAS FLORES".  

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…: 

- El hacer "las Enramadas" por el "Día de la Madre" es una antigua tradición folclórica que fue muy popular entre los habitantes del municipio de Torreblanca-Torrenostra.

- La iconografía de "las Enramadas", es el tratar de hacer y configurar una espontánea ofrenda floral, hecha siempre por los hombres como regalo de amor a las mujeres que más estimen.

- Los hijos varones a las madres, solían regalarles un ramo de flores en mano y en su casa. 

- Muchos maridos también hacían "la Enramada" en casa, en el campo de regadío y junto a las norias, los labradores tenían la costumbre de plantar rosas, calas, lirios, claveles y gladiolos, y le traían el ramo confeccionado por ellos de regalo para su esposa. 

- Pero a las novias, esposas jóvenes, a las chicas, solteras, adultas, adolescentes y a las amigas féminas en general, se les hacia una "Enramada" que disponían los chicos en la calle, por la noche y en el exterior de la casa de la chica, la ofrenda era un arreglo floral que confeccionaban con más o menos gusto, adornando las ventanas, los pórticos, las puertas, jambas, paramentos, vanos y partes de la acera donde vive y duerme la estimada, para que cuando se levantase, esta, se encontrase con la sorpresa de la ofrenda, señal de que tiene un admirador que le gusta o un novio enamorado que la quiere. 

- En las casas de las más jovencitas, muchas veces "las Enramadas" que aparecían en la puerta eran de autoría anónima, hechas por los enamorados más platónicos a las chicas que intentaban rondar, o a las que les gustaban, o aquellas que les tenían más simpatía.

- Según la costumbre popular, una "Enramada" bien hecha podía ser desde un ramo colocado en la entrada de la casa donde vive la chica, pero lo más común y extendido era un arreglo floral y vegetal elaborado y rústico, hecho y combinado con plantas silvestres del terreno, pétalos, hojas, ramas de árboles o arbustos en flor, y decorado con flores cultivadas o flores silvestres.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "ENRAMADAS TÍPICAS DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.