Translate

domingo, 24 de agosto de 2025

"LA RIBERA DE CABANES, AÑO 1863: EL INICIO DE LAS OBRAS PARA LA DESECACIÓN DE LAS LAGUNAS DE MIRAVET Y ALBALAT".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Temática): AGRICULTURA HISTÓRICA DEL HUMEDAL DEL PRAT DE TORREBLANCA. 

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DEL PARQUE NATURAL DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA).

"LA RIBERA DE CABANES, AÑO 1863: EL INICIO DE LAS OBRAS PARA LA DESECACIÓN DE LAS LAGUNAS DE MIRAVET Y ALBALAT DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CABANES".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

LAGUNAS DE MIRAVET Y ALBALAT: Las antiguas lagunas de Miravet y Albalat, estaban ubicadas en la provincia de Castellón, y formaban parte de un sistema de humedales costeros que fueron desecados en gran parte durante los siglos XIX y XX para usos agrícolas. Dichos terrenos de este antiguo humedal costero en la actualidad (año 2025), albergan y conforman el Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca.

TEMATICAS: La intención de este quien escribe, es la de aportar datos históricos fehacientes del Prat de Cabanes y del Prat de Torreblanca, para un mejor conocimiento popular y un mejor entendimiento de la historia de estos paisajes pantanosos, y de los propios avatares evolutivos y de la transformación antrópica y natural propia de este humedal, a día de hoy convertido en un yermo, que tiene medidas y declaraciones de protección de refugio biogenético, que corresponde al espacio de la actual superficie del Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca (Castellón, España). Juan E. Prades Bel.

INTRODUCCIÓN: El Prat de Cabanes-Torreblanca, es una antigua albufera colmatada de sedimentos, formando un alargado humedal costero. El paraje del Prat ha sido un lugar que, de siempre, y a lo largo de los siglos ha planteado muchas dificultades para los habitantes de la zona, por la cantidad de enfermedades y pestes endémicas que han florecido en estos ambientes pantanosos, causados en gran parte por los millones de dípteros del género Anopheles, que propagaban las fiebres palúdicas, siendo el foco de propagación el encharcamiento de toda la marjalería. En varias ocasiones, en los siglos XIX y XX, se intentó culminar la desecación entera del sector más hondo y pantanoso del Prat, se entendía que este saneamiento podría eliminar en gran parte la insalubridad del paraje pantanoso. La domesticación del indómito Prat y sus aguas estancadas, empezó con los labradores locales, que fueron abriendo acequias y construyendo marjales, desde la periferia más alta y menos encharcada, hacia las áreas más bajas, poniendo en cultivo las dichas parcelas agrícolas (marxals). Unas muestras tangibles que son un testimonio legal del tipo de medidas estatales que se adoptaron para la desecación y el saneamiento del Prat, son los siguientes documentos fechados en el año 1863 que tratan los prolegómenos y los preparativos para dar inicio a las desecaciones de las lagunas de Albalat y Mirabet (estas tierras de humedal hasta enero del año 1863 eran Bien Común de los vecinos de Cabanes", con unas inversiones de 150.000 reales al año con una duración de 6 años, con un mondante total de 900.000 reales.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en Diciembre del año 1863): 

El Clamor público. 15/12/1863. CORREO DE PROVINCIAS. La desecación de las lagunas de Miravet y Albalat es una de las mejoras que con más urgencia y justicia viene reclamando hace tiempo la provincia de Castellón. 

- Las enfermedades que sus emanaciones pestilentes ocasionan, la esterilidad de aquella considerable superficie de terreno, la miseria en que viven los pocos habitantes situados en sus inmediaciones, eran motivos harto poderosos para que se pensase con afán en poner término, a tan terribles calamidades.

- Trabajóse, durante algunos años, aunque sin fruto, por desgracia, en solicitar tan apetecida mejora, mejora que van a llevarse por fin a cabo, y cuyas obras se inauguraron en la semana anterior con gran contento de toda la provincia en ella interesada.

- He aquí los términos en que el “Maestrazgo”, apreciable periódico de intereses materiales que se publica en Castellón, da cuenta de la ceremonia: "El martes tuvo lugar la inauguración de estas obras colosales, que han de llevar la felicidad y la riqueza a unas comarcas desoladas hoy por las enfermedades, por la esterilidad y por el abandono. La empresa tenía ya dispuestos varios coches para trasladar a los convidados desde esta capital hasta la “venta de los Frailes”, en el “camino de Cataluña”, y a las nueve de la mañana salió la expedición con un día hermosísimo y una temperatura deliciosa.

- Al atravesar las cuestas de Oropesa, tuvimos ocasión de admirar los trabajos de la vía férrea, el inmenso y atrevido desarrollo de la línea que quebranta las montañas, abriéndose paso por sus entrañas, salva el camino ordinario, formando viaductos que suspendan en el aire los trenes precipitándose después por los abismos como si quisiera arrojarse al mar, del cual huye bruscamente para tomar después una marcha recta y majestuosa.

- El Mediterráneo baña con sus espumas los terraplenes, corroe el hierro con sus humedades; pero se detiene admirado al ver su impotencia, al ver que la rápida y poderosa carrera de la locomotora puede vencer los vientos contrarios y el aterrador empuje de sus olas. Llegamos por fin a la “venta de los Frailes”, y allí tomaron los convidados las cabalgaduras que tenían preparadas para trasladarse a la “Torre de la Sal”, destacamento de los carabineros, situado en las orillas del mar, y punto elegido para que en el tuviese lugar la ceremonia de la inauguración.

- Asistían a este acto el señor don Emilio Alcaraz, secretario de este gobierno de provincia, en representación del señor gobernador; el señor don Santos Sorribas, administrador de Hacienda pública; varios ayudantes del cuerpo de caminos, puertos y canales, el director de nuestro periódico, los señores Copeyro del Villar, Donat, alcalde sindico y secretario del ayuntamiento de Torreblanca, y algunas personas cuyos nombres no recordamos en este momento.

- En la orilla del mar, en el sitio destinado para que desemboque uno de los canales que piensan construirse para encauzar las aguas de las lagunas, se había levantado de antemano una espaciosa y elegante tienda de campaña, donde se reunieron todos los convidados, dándose principio a la ceremonia.

- El señor Alcaraz en un breve, fácil y elegante discurso, hizo ver la inmensa utilidad de las obras que se inauguraban en aquellos solemnes momentos porque aumentarían de una manera muy considerable la riqueza del país, sus recursos, haciendo saludables aquellas lagunas inhospitalarias que diezmaban la población, produciendo una generación raquítica y desgraciada. Elogió la solicitud del Gobierno de S. M que con tanto afán procuraba el desarrollo de las mejoras materiales, compañeras siempre del mejoramiento moral, sin el cual es imposible la felicidad de los pueblos.

- Después de estas sentidas palabras, dichas con buena entonación y con profunda convicción, dio un entusiasta viva a Isabel II, que repitieron los concurrentes, y da por principiadas las obras, de cuya declaración levantó acta el señor don Manuel Bebullida (Rebullida), escribano del gobierno civil, que con este objeto asistió a esta ceremonia.

- La empresa estaba representada por los señores Juan Bell director gerente de la Compañía Ibérica de Riegos, y director de la compañía de desecación de los pantanos de Albalat y Miravet.

- Don Guillermo Richard, encargado da las obras de desecación.

- Don Guillermo Bulton, ingeniero de la Compañía Ibérica de riegos.

- Don Jorge Higgin, ingeniero director de las obras de desecación.

- Don Enrique Bel, ingeniero encargado de las obras de desecación

- Don Baltasar Huelga, ingeniero ayudante, y también asistió la linda y elegante señorita inglesa Mis Lili Higgin Winfild, que vino de Madrid con el solo objeto de presenciar la inauguración.

- Las lagunas que han de desecarse forman una vasta extensión de terreno, situado entre la cordillera que se encuentra al Norte de la “carretera de Cataluña” y el mar. El sol alumbraba con esplendida luz un cuadro encantador, que arrebataba el espíritu y elevaba el alma, porque allí podían contemplar las obras de los hombres en todas sus manifestaciones, y las obras de Dios en su imponente majestad y grandeza.

- La carretera y el ferro-carril se desarrollan paralelos, para que puedan compararse sus ventajas y sus inconvenientes respectivos, para que se conozcan los adelantos de la humanidad, en una serie de siglos considerable. Las montañas que han presenciado todas estas trasformaciones, patentizan con su inmovilidad la solidez de sus cimientos, la fuerza invencible de los materiales, y del sistema de construcción que Dios emplea. El mar rugiendo con perseverancia incesante, pero deteniéndose siempre en los límites que le están señalados, prueba la omnipotencia del que crio las aguas, hizo la luz y organizó el mundo. Y sí el vapor, si el camino de hierro, si la vía ordinaria, son otras tantas empresas, son otros tantos ingeniosos inventos, que patentizan, aunque de una manera limitada, la sabiduría de los hombres, todavía la desecación de la laguna demuestra que tiene aquella, dilatados horizontes, y que la actividad humana puede resolver grandes problemas en beneficio de la humanidad.

- El mar, pacífico y murmurante, parecía que se asociaba a nuestra fiesta, y aun creímos distinguir a Venus que salía de las espumosas olas; pero se retiró avergonzada, cuando vio que la observaba desde la orilla, con encantadora sonrisa, esa hija del Támesis, que presidia nuestra fiesta. No quiero intentar de nuevo el juicio del troyano París, suponiendo, y con razón, que esta vez le sería la fortuna adversa. Terminada la ceremonia de la inauguración, todos los convidados se trasladaron a la “venta de los Frailes”, donde la empresa los obsequió con un espléndido almuerzo.

- La mesa estuvo elegantemente servida, y cubierta con profusión de manjares de toda clase, sirviéndose los vinos más exquisitos. Se brindó por las Reinas de España y de Inglaterra, por la amistad de las dos Naciones, por la prosperidad de la empresa, etc., etc., retirándose los convidados a la capital a las cuatro de la tarde, después de haber pasado un día de campo delicioso.

- Ahora debemos dar algunos detalles sobre la extensión y objeto de las obras que principiaron el martes.

- Las lagunas de Miravet y de Albalat, que se han de desecar, miden una superficie de 330 hectáreas, o sean fanegas superficiales de 576, estadales cuadrados 854".

- Estadales cuadrados 491.904.

- Equivalencias con las medidas de esta provincia:

- Hanegadas de tierra de 200 brazas 6.617'18.

- Igual a 1.102'76 jornales de seis hanegadas cada uno.

- Las obras se han de concluir en seis años, a contar desde el martes, y se ha de invertir en cada uno de ellos en trabajos permanentes, 110.000 cuando menos.

- Los ingenieros de la empresa nos han dicho que no consumirán todo el plazo concedido por el Gobierno.

- La tierra que se ha de explotar después de desecada, es arcillosa de primera calidad en sus dos terceras partes, y de aluvión la otra tercera parte únicamente en la superficie; pero de igual clase en el subsuelo.

- Se deben construir tres canales, que recogerán las aguas de las vertientes que forman las lagunas, aprovechándolas en el riego de las tierras saneadas.

- Los incalculables beneficios que han de producir estas obras, nos hacen desear ardientemente que obtengan el más beneficioso resaltado.

(Documento 2º, redactado y fechado en Enero del año 1863):   

Las Novedades (Madrid). 22/1/1863. BOLETIN OFICIAL. SUBASTAS DE BIENES NACIONALES. PROVINCIA DE CASTELLON. Remate para el día 3 de febrero (de 1863). Bienes de corporaciones civiles.

PARTIDO DE CASTELLON.= CABANES:

- Número 655 del inventario.= Otra id. id. (tierra monte) de pastos, de primera, segunda y tercera clase, de la procedencia y sita en el término que la anterior (procedente del Común de vecinos de Cabanes, sita en su término), partida de Albalat, y lindante a L. playa del Mediterráneo, a P. camino (de l'Atall), a N. término de Torreblanca, y a M. camino de la Torre del Sol; su área mide 3.840 hanegadas y 62 brazas (3490605 áreas) (349 hectáreas), y está sin arrendar: capitalizada por la renta anual de 4.800 reales que le han regulado los peritos, en 108.000 reales y tasada en venta por dichos peritos, en la cantidad de 115.219 reales, tipo para la subasta.

- Los montes cuya venta se inserta en este anuncio, se enajenan con arreglo a las prescripciones del real decreto de 22 de enero y real orden de 3 de febrero últimos.

(Documento N.º 3, fechado en Mayo del año 1863): 

"AÑO 1863: LAS OBRAS DE DESECACIÓN Y SANEAMIENTO DE LAS LAGUNAS DE ALBALAT Y MIRAVET DEL TÉRMINO DE CABANES".

Gaceta, núm. 149, de 29/05/1863, página 1 Departamento: Ministerio de Fomento. Real decreto declarando de utilidad pública las obras de desecación y saneamiento de los terrenos ocupados por las lagunas de Albalat y Mirabet y autorizando a D. Luciano Bautista Muñoz y consocios para ejecutar las referidas obras.

Textos: MINISTERIO DE FOMENTO. REAL DECRETO. Visto el expediente promovido por D. Luciano Bautista Muñoz y consocios en solicitud de autorización para desecar las lagunas denominadas de Albalat y Mirabet, en la provincia de Castellón:

- Vistos los informes evacuados por la Dirección general de Obras públicas, Junta consultiva de Caminos, Canales y Puertos, Gobernador, Ingeniero Jefe, Consejo y Diputación de la referida provincia, en cuyos informes se apoya unánimemente la petición de los interesados, quienes por su parte han cumplido con todos los requisitos que previenen las disposiciones vigentes y consignado en la Caja general de Depósitos la cantidad de 55.800 reales, que previamente se les ha exigido como garantía para la ejecución de las obras: Visto lo dispuesto por el Real decreto de 29 de Abril de 1860, y conformándome con lo propuesto por el Ministro de Fomento,

- Vengo en decretar lo siguiente:

- Artículo 1º. Se declaran de utilidad pública las obras de desecación y saneamiento de los terrenos ocupados por las lagunas de Albalat y Mirabet, en la provincia de Castellón.

- Art. 2º.  Se autoriza a D. Luciano Bautista Muñoz y consocios para ejecutar las referidas obras con arreglo al proyecto formado por el Arquitecto D. Vicente Serrano de Salaverri y bajo la inspección del Ingeniero Jefe de la provincia.

- Art. 3º. Se ceden a los concesionarios los terrenos pantanosos demarcados en el plano, con la facultad de ocuparlos a medida que los vayan saneando.

- Art. 4º. Quedan obligados los concesionarios a dar principio a las obras en el término de un año, contado desde la fecha del presente decreto, y a dejar saneados y reducidos a cultivo los terrenos dentro de seis años; en el concepto de que no se podrá cosechar el arroz sin expresa autorización del Gobierno, ni se reconocerá como cultivo el aprovechamiento de las yerbas y pastos o cualesquiera otros productos naturales de los pantanos.

- Art. 5º. Los concesionarios habrán de invertir en las obras la cantidad de 150.000 reales, cuando menos, en cada uno de los seis años expresados.

- Art. 6º. Durante la ejecución de las obras podrán los concesionarios ocupar los terrenos adyacentes a las mismas, para proporcionar habitación a los trabajadores y los demás usos que sean indispensables al objeto de la concesión.

- Art. 7º. La cantidad depositada por los concesionarios les será devuelta tan pronto como acrediten, por medio de certificación del Ingeniero Jefe de la provincia, haber ejecutado obras permanentes cuyo valor cubra el importe de aquella.

Art. 8º. Los concesionarios no tendrán derecho a reclamar de la Administración indemnización de ningún género si en cualquier tiempo no fuese efectivo alguno de los elementos que han comprendido en el proyecto y que forman la base de la concesión.

- Art. 9º. Se entenderá esta caducada, previa resolución del Gobierno, si los concesionarios faltasen a lo dispuesto en los artículos 1.° y 5.° de este decreto, o no dieren a las obras el impulso que, a juicio del Ingeniero Inspector, fuese necesario para terminarlas en el plazo señalado.

- Dado en Aranjuez á veinticuatro de Mayo de mil ochocientos sesenta y tres. Está rubricado de la Real mano. El Ministro de Fomento, Manuel Moreno López.

(Documento N.º 4, textos de Juan E. Prades): 

- LOS BIENES COMUNES Y LOS BIENES DE PROPIOS DE UN MUNICIPIO: Se llama bienes de propios a los bienes propiedad de un municipio que proporcionan una renta al mismo por estar arrendados. Generalmente son fincas rústicas, prados, dehesas, montes, molinos, hornos, etc. El municipio las arrienda, obteniendo así unos ingresos económicos. También se conocen como «los bienes propios» o «los propios». Cuando los bienes propiedad del municipio no se arriendan, sino que se aprovechan directamente por los vecinos se denominan «los comunes». En España tanto los Comunes como los Bienes de propios fueron expropiados, en su mayor parte por el Estado, en virtud de las leyes de desamortización promulgadas en el siglo XIX. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario