Translate

martes, 5 de agosto de 2025

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"TOPONIMOS POPULARES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE TORREBLANCA RELACIONADOS CON EL JUEGO DE LA PELOTA A MANO EN LOS ESPACIOS DE LA CALLE O EN EL TRINQUETE (FRONTÓ)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Con este artículo, trato de poner en valor los topónimos populares del término municipal de Torreblanca relacionados con el juego de pelota a mano en el espacio urbano de las calles y en el recinto del trinquete.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

EL CARRER DEL DAU: El “Dau” era un punto señalado, en la “calle Dau” de Torreblanca, era una piedra lisa que se encontraba en la esquina de la casa de “la Rulla”, chaflan de la calle Dau con la plaza de San Bartolomé, en este punto llamado Dau se hacía botar la pelota de saque para iniciar la partida de Raspall: “... el saque de inicio se realiza botando la pelota en la zona llamada “Dau” y lanzándola al otro extremo, donde el equipo contrario debe devolverla tras botar como máximo una vez en el suelo”.

EL RASPALL: Juego de pelota a mano.

EL TRINQUET O FRONTÓ (TRINQUETE):

JUEGO DE PELOTA VALENCIANA. REGLAMENTO DEL RASPALL PARA JUGAR EN LA CALLE O EN EL TRINQUETE:

El “Raspall” es un juego de estilo directo, donde no importa el número de botes que efectúe la pelota. Los equipos se sitúan frente a frente, uno en cada parte del trinquete. Para iniciar la partida, el saque se realiza botando la pelota en la zona llamada “Dau” y lanzándola al otro extremo, donde el equipo contrario debe devolverla tras botar como máximo una vez en el suelo, si no sería punto para el equipo que saca. Si este fallara en el saque sería punto para el otro equipo. - En la calle, la pelota debe botar antes de la línea de falta y no se contemplan los botes.

- En el juego de calle no existen jugadores profesionales. En cambio, en el trinquete sí los hay. Aquí se juega a 5 juegos y en la calle a 8.

- Pueden jugar 2 contra 2, 3 contra 2 o 3 contra 3 jugadores, ocupando las posiciones de, “el traure”, “el mitger” y “el punter”. El primero, es el más alejado respecto al otro equipo y el que realiza el saque. El segundo, está a una distancia media entre los otros dos y, el tercero, es el más avanzado respecto al otro equipo y la persona que remata la mayoría de puntos.

Normas:

- Si la pelota toca el “tamborí” del trinquete, o si se está jugando en la calle y sobrepasa “la ralla” que delimita el final del campo, sería punto para el equipo que ha golpeado la pelota.

- Si un jugador golpea la pelota, pero esta retrocede, comete falta, por lo que el equipo rival logrará un punto.

- Si un jugador golpea la pelota con otra parte del cuerpo distinta de la mano comete falta y debe levantar el brazo para que el resto lo sepan.

- En el trinquete, si un jugador encala la pelota en las galerías situadas en la parte superior comete falta, si este jugador forma parte del equipo que saca. Si es del equipo contrario sí que puede encalarla.

- En la calle, si la pelota se para en algún sitio, el jugador sacará con la mano no hábil desde el suelo y la línea imaginaria que hay en el punto donde paró la pelota. En el trinquete, si la pelota toca la escalera o un espectador y se para, el jugador decide si sacar desde tierra o desde el primer escalón al aire. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por Juan Emilio Prades.

lunes, 28 de julio de 2025

"TORREBLANCA: FOLKLORE, ETNOGRAFÍA Y GASTRONOMÍA PROPIOS DE LOS LABRADORES DE LAS HUERTAS DE REGADIO, DE "LES SENIES" Y "LAS MARJALES"".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"TORREBLANCA: FOLKLORE, ETNOGRAFÍA Y GASTRONOMÍA PROPIA DE LOS LABRADORES Y DE LOS ESPACIOS AGRÍCOLAS, FRUTO DE LOS TRABAJOS EN LOS HUERTOS DE REGADIO, EN "LES SENIES" Y EN LAS "MARJALES"".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN: Con este artículo, trato de poner en valor la gastronomía popular rural y agraria del término municipal Torreblanca, vinculada a los labradores y a los cultivos agrícolas hortofrutícolas de regadío para el consumo doméstico durante el pasado siglo XX.

- La agricultura doméstica estaba orientada para para producir alimentos para el autoconsumo familiar de personas y animales domésticos de corral, y para abastecimiento de los familiares cercanos; y los excedentes de la producción se vendían. 

- Dichos cultivos de regadío, estaban muy extendidos, se plantaban en parcelas minifundistas, como son las singulares tierras de los marjales, en los bancales regados con agua de "les Senies" (norias), y en los huertos de regadío, beneficiados con el agua sacada del acuífero subterráneo con la ayuda de los motores de las sociedades de riego.

- Los espacios agrícolas dedicados a los cultivos hortofrutícolas para uso doméstico, por motivos económicos, están en claro declive y ostracismo, debido al abandono humano de los campos y de las practicas, saberes y oficios hortícolas tradicionales, los cuales han formado y formaran parte empírica de la memoria de una peculiar identidad sociocultural, doméstica, gastronómica y etnográfica de la localidad, pero muy propia de la vida de los labradores y de la gente de campo, los cuales tenían una forma de ser, ver, disfrutar y vivir la vida, con una relación genuina coaligada con el medio rural, con sus espacios, con sus productos, y con sus costumbres y tradiciones ancestrales, propias de una reiterada actividad durante generaciones, cuyos restos, referencias orales, prácticas, enseñanzas, y el saber obrar y hacer están prestos a desaparecer, puesto, que gran parte de los saberes empíricos y practicas antiguas ya han desaparecido de la memoria viva, quedando sepultada con los muertos. 

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

En Torreblanca "ANAR DE BERENA" es, menjar al tros, menjar al camp, menjar a l'hort, menjar a la marjal, menjar de fiambrera, menjar de ruga,... 

ESMORZAR:

DINAR:

BERENAR:

SOPAR:

PRODUCTOS MÁS CULTIVADOS EN LES SENIES: Patatas, cebollas, ajos, tomates de colgar, tomates de ensalada, tomates de pera para hacer conserva, pimientos, berenjenas, calabacines, calabazas, boniatos, pepinos, lechugas, coles,...  

"MULLÀ": La "Mullà" es el plato más popular entre los labradores y la gente de campo, se trata de una fritada de verduras troceadas y fritas en aceite de oliva y sazonadas con un poquito de sal.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "RANXOS I MULLADES DE LLAURADORS".

Imágenes cedidas por Juan Emilio Prades.

Colaboradores: Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".

"Mullà" de tomata

"Mullà" de pebrera i ceba.





"Mullà" de tomata.

Carbassí

"Mullà" de pebrera.




Caragolà.



lunes, 14 de julio de 2025

"HOMENAJE AL MAESTRO DON JOSÉ VILAPLANA EBRÍ (TORREBLANCA 1881-1955)".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE,  TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DEL MUNICIPIO TORREBLANCA-TORRENOSTRA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

"HOMENAJE AL MAESTRO DON JOSÉ VILAPLANA EBRÍ (TORREBLANCA 1881-1955)".

VINAPEDIA: José Vilaplana Ebrí (Torreblanca 1881 – 25-11-1955). Maestro Nacional. Ejerció en Vinaròs desde 1906, hasta su jubilación, dejando una estela de enorme prestigio. Tuvo seis hijos, algunos de ellos nacidos en Vinaroz (Julio Vilaplana, en 30-11-1909), y otros en Torreblanca (Emilio Vilaplana Persiva, nació en Torreblanca, año 1900 – falleció en 1936 en Tiermas, Zaragoza)

- El maestro Vilaplana, fundó en 1919 un museo de Ciencias Naturales que después pasó con él en el nuevo colegio San Sebastián a partir de su inauguración en 1929, que se perdió en la guerra civil al transformar la escuela en Hospital Militar; sus fósiles, minerales, caracoles y caparazones de moluscos fueron arrojados por las ventanas por los soldados nacionales de las tropas franquistas. Contaba el Museo con más de 221 especies de caracoles catalogadas (72 molusco lamelibranquios, 52 gasterópodos, 19 equinodermas, 40 crustáceos, 13 pólipos y 12 espongiarios) y más de 100 sin catalogar; doscientos ejemplares de minerales y gran número de fósiles en 1932. 

- En 1929 había recibido el premio de la fundación San Gaspar, en la Virtud, concedido por la Real Academia Española. Desde 1921 enviaba muestras repetidas por todas las escuelas de España. En 1930 había enviado al obispo de Coria, para la región deprimida de Las Hurdes ochenta colecciones con 9.400 ejemplares. 

- En 1931 el número de colecciones enviadas por los pueblos ascendía ya a 596 con un total de 94.870 muestras. Por esta intensa labor fue premiado con voto de gracia por la Inspección, y de la Junta local de Primera Enseñanza, Premio de la Junta de Protección a la Infancia, Medalla de plata de la Caja Postal de Ahorros y de Bronce de la Mutualidad; Premio de la Academia de la Lengua y de la de Ciencias Morales, etc. 

- En 1928 el Ayuntamiento de Vinaròs le obsequió con cuarenta pesetas para las vitrinas destinadas a Biblioteca Escolar. Cincuenta y tres editoriales de Valencia, Barcelona y Madrid, etc. enviaron lotes de libros gratuitamente. Los hermanos Álvarez Quintero enviaron sus obras completas también en balde. De la misma forma recibía periódicos, revistas, así como un microscopio, aparato de radio, máquina de fotografiar, etc. Los gastos de enviar las colecciones repetidas a los distintos destinos los pagaba de su propio bolsillo: 6.000 pesetas anuales con los que además debía mantener la esposa mala (enferma) y seis hijos. 

José Vilaplana Ebrí, fue nombrado Inspector por el Ministerio de Instrucción Pública en abril de 1933. Fue socio de la Real Sociedad Española de Historia Natural, quien le premió gracias a las gestiones de los catedráticos de Universidad, Luis Lozano e Ignacio Bolívar; con D. Luis, considerado el 1er. gran Ictiólogo español, colaboró aportando gran variedad y número de peces. Durante el franquismo fue apartado de la Enseñanza Pública, acusada entre otras cosas de haberse apropiado de la enciclopedia Espasa, que era patrimonio personal del arcipreste mosén Bono e impartió clases de bachillerato en la Academia denominada “Academia Bachillerato” del profesor Josep Vidal. A su muerte, ocurrida en Torreblanca en 1955, asistieron numerosos exalumnos vinarocenses, que le profesaron siempre una especialísima veneración.

VINAPEDIA: (en Valençia). Vilaplana Ebrí, Josep (Torreblanca 1881 – 25-XI-1955). Mestre Nacional. Va exercir a Vinaròs des de 1906, fins la seua jubilació, deixant una estela d’enorme prestigi. Va tenir sis fills, alguns d’ells nascuts a Vinaròs (Juli Vilaplana, en 30-XI-1909). Va fundar en 1919 un museu de Ciències Naturals que després va passar amb ell al nou col.legi Sant Sebastià a partir de la seua inauguració en 1929, que es va perdre en la guerra civil al transformar l’escola en Hospital Militar; els seus fòssils, minerals, cargols i closques de moluscs van ser llençats per les finestres pels soldats nacionals de les tropes franquistes. Comptava el Museu amb més de 221 espècies de cargols catalogades (72 mol.lusc lamelibranquis, 52 gasteròpods, 19 equinodermes, 40 crustacis, 13 pòlips i 12 espongiaris) i més de 100 sense catalogar; dos-cents exemplars de minerals i gran nombre de fòssils en 1932. En 1929 havia rebut el premi de la fundació San Gaspar, a la Virtut, concedit per la Reial Acadèmia Espanyola. Des de 1921 enviava mostres repetides per totes les escoles d’ Espanya. En 1930 havia enviat al bisbe de Coria, per a la regió deprimida de «Las Hurdes» vuitanta col.lecions amb 9.400 exemplars. En 1931 el nombre de col.leccions enviades pels pobles pujava ja a 596 amb un total de 94.870 mostres. Per aquesta intensa tasca va ser premiat amb vot de gràcia per la Inspecció, i de la Junta local de Primer Ensenyament, Premi de la Junta de Protecció a la Infància, Medalla de plata de la Caixa Postal d’Estalvis i de Bronze de la Mutualitat; Premi de l’Acadèmia de la Llengua i de la de Ciències Morals, etc. En 1928 l’Ajuntament de Vinaròs el va obsequiar amb quaranta pessetes per a les vitrines destinades a Biblioteca Escolar. Cinquanta-tres editorials de València, Barcelona i Madrid, etc. van enviar lots de llibres gratuïtament. Els germans Álvarez Quintero van enviar les seues obres completes també debades. De la mateixa manera rebia periòdics, revistes, així com un microscopi, aparell de ràdio, màquina de fotografiar, etc. Les despeses d’enviar les col.leccions repetides a les diferents destinacions les pagava de la seua pròpia butxaca: 6.000 pessetes anyals amb les que a més havia de mantenir l’esposa dolenta (malalta) i sis fills. Va ser nomenat Inspector pel Ministeri d’Instrucción Pública en abril de 1933. Va ser soci de la Real Sociedad Española de Historia Natural, que el va premiar gràcies a les gestions dels catedràtics de Universitat, Luis Lozano i Ignacio Bolívar; amb D. Luis, considerat el 1er. gran Ictiòleg espanyol, va colaborar aportant gran varietat i nombre de peixos. Durant el franquisme va ser apartat de l’Ensenyament Públic, acusat entre altres coses d’haver-se apropiat de l’enciclopèdia Espasa, que era patrimoni personal de l’arxiprest mossén Bono i va impartir classes de batxillerat en l’Acadèmia denominada “Academia Bachillerato” del professor Josep Vidal, de Vinaròs. A la seua mort, ocorreguda a Torreblanca en 1955, van assistir nombrosos ex-alumnes vinarossencs, que li professaren sempre una especialíssima veneració. En juny de 1983 se li va dedicar l’Institut de Formació Professional. Anteriorment també se li havia dedicat, conjuntament amb el mestre Sanchiz, un carrer per l’alcalde Lluís Franco. Per a conèixer els nombrosíssims mèrits d’aquest extraordinari mestre, i de la seua entrega total a la professió, cal remetre al lector a l’article publicat en el setm. “Vinaròs” del 13 de juny de 1981, que escapen obviament per raons d’espai a aquesta obra.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Antonio S. Margaix Arnal (2020): “La labor pedagógica del maestro José Vilaplana Ebrí. 1906-1945”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, ISSN 0210-1475, N.º 96, 2020, págs. 287-298.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

martes, 3 de junio de 2025

EL MUNICIPIO DE TORREBLANCA HA ACOGIDO LA FINAL PROVINCIAL DE LOS JUEGOS CASTELLONENSES DE ADULTOS MAYORES, VI EDICION, 2025.

- El viernes 30 de mayo de 2025, en el municipio de Torreblanca en la comarca de la Plana Alta, se ha celebrado la gran final de los VI Juegos Castellonenses de Adultos Mayores de la provincia de Castellón, donde han participado más de 900 personas en representación de 26 poblaciones de la provincia de Castellón.

- Las poblaciones que han participado en este evento han sido: Alcalà de Xivert, Alcossebre, Almassora, Almenara, Les Alqueries, Arañuel, Artana, Betxí, Burriana, Castellón, Cirat, Cortes de Arenoso, L’Alcora, La Pobla Tornesa, La Vall d’Uixò, Les Useres, Montán, Montanejos, Oropesa del Mar, Puebla de Arenoso, Ribesalbes, Torreblanca, Vall d’Alba, Vilafamés, Vila-real y Vinaròs.

- Los juegos se han desarrollado en tres espacios del municipio de Torreblanca, en el Campo de Fútbol, el Polideportivo y en la Playa Torrenostra.

- Las modalidades deportivas en las que competieron los participantes eran pentatlón, petanca, senderismo, tir al pot, dominó, guiñote, canto y coreografía.

Los ganadores provinciales 2025 han sido:

Pentatlón masculino/mixto:

1º= José Manuel Ruiz - Juanjo López (Burriana)

2º= Vicente García - Manolo Jarque (Artana)

Pentatlón femenino:

1º= Amparo Andreu - Vicenta Agustina (Villafames)

2º= Conchin - María Gómez

Senderismo:

1º= Amparo Carratalá - Asunción Vilar (Artana)

2º= Antonio Saura - Pilar Mancebo (Vila-real)

Domino:

1º= Juan Ania - Mati Abad (Oropesa)

2º= Empar Amiguet - Carmen Matías (La Vall d´Uixo)

Petanca masculino/mixto:

1º= Luciano Camisasa - Juan Méndez (Alcalá de Xivert-Alcossebre)

2º= Antonio Mestre - Vicente Marín (Torreblanca)

Petanca femenino:

1º= Monserrat Rull - Antonia González (Alcalá de Xivert-Alcossebre)

2º= Teresa Meneu - Piedad Ibáñez (Betxi)

Tir al Pot:

1º= Joaquín Alsina (Torreblanca)

2º= Francisca Masip (Burriana)

Canto:

1º= Santiago Alegre (Vila-real)

2º= Celia Torrent (Oropesa)

Coreografía:

1º= Oropesa: Pilar Esteve, Jesús Cordente, Esther Saquete, Juan Ania, Manuel Burdolo, Loli Martin, Encarna Llorens, Ricardo Pena, Luis Perel, Gala Dmitrieva

2º= La Vall d´Uixo: Tica Ferreres, Paqui Martínez, Félix Gorriz, Pruden Paricio, Xaro Falco, Joaquín Zarzoso, Carmen Perales, Paqui García, M. Dolores Rubio.

Guiñote: 

ENTIDADES:

- Patagonia Esports, empresa organizadora.

- Fundación Villarreal CF: El proyecto Endavant Província es una iniciativa de responsabilidad social impulsada por el Villarreal CF, que abarca proyectos sociales, culturales, deportivos, educativos y turísticos. El proyecto Endavant, es una iniciativa social y de colaboración con la que el club ayuda y colabora con entidades, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, clubes y deportistas de la provincia de Castellón.


 


domingo, 25 de mayo de 2025

 GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

"DÍA DE PASCUA"












"MONES DE PASCUA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

"MONES DE PASCUA".




Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".

 GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "RANCHOS DE LA PEÑA".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Colaboradores: Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".












Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".

 GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "RANXOS VALENCIANS".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Colaboradores: Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".









RANXOS VALENCIANS.

GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "RANXOS VALENCIANS".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

Colaboradores: Peña gastronómica: "El Setrill, la Cassola i el Morter".