"LOS
CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS HISTÓRICOS DEL HUMEDAL DEL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA, DE LOS SIGLOS XIX Y XX".
Escribe:
JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN:
El territorio del Prat de Cabanes y Torreblanca, ha
tenido a lo largo de la Edad Contemporánea (desde el año 1789 en adelante) muchos
proyectos para el aprovechamiento, y el desarrollo agrícola de las zonas encharcadas,
y en los humedales de la antigua albufera. El desarrollo de
proyectos a lo largo de los siglos XIX y primera mitad del XX, estaban basados en el aprovechamiento minero de tierras, y el
desarrollo agropecuario, estos dos conceptos a desarrollar fueron de gran importancia estratégica en sus tiempos,
como ideas de base, con las que trataron de conseguir el desarrollo económico en la
totalidad del territorio referido, y que pudiese favorecer la creación de
aprovechamientos, y crear así riquezas para sus habitantes:
FASES EVOLUTIVAS Y TRABAJOS:
1
- Transformación del medio ambiente natural, con finalidades para la mejora de
la salud pública, para el desarrollo económico y de la agricultura, y la
producción de alimentos y forrajes:
Desecación.
Saneamiento. Desagües. Terraplenes. Canalización de aguas, acequias de tierra, canales de obra. Golas para desaguar
al mar. Compuertas para regular los niveles de agua en los arrozales. Cuadrones. Balsas anegadas. Marjales. Azarbes.…
2
- Explotación de los recursos que las tierras del humedal permitiesen, favorecido por las
acciones encauzadoras, a través de los trabajos y los esfuerzos del ser humano:
-
Producción de alimentos vegetales como cereales (arroz, maíz, cebada, trigo, avena); frutas,
hortalizas; raíces (boniatos, patatas, cacahuetes, nabos); legumbres; semillas (lino); pastos cultivados y forrajes
(alfalfa, remolacha, maíces,…); fibras utilizadas por la industria textil (cáñamo, lino, clin vegetal), la industria de la seda (producción de hojas de morera) y la industria cordelera (cáñamo, pitas); plantas para la extracción de esencias y aceites para las
industrias de aromas y perfumes; plantas tintoreras (rubia); cultivos energéticos (eucaliptus, chopos y variedad de árboles, para obtención de madera y biomasa); plantas jaboneras: salicornias y otras plantas
de sal o sosas que se recolectaban masivamente, y eran quemadas para obtener diferentes
tipos de cenizas para la fabricación de productos de limpieza, como jabones, sosa y lejía. La barrilla pinchosa era la más fina y apreciada de las sosas, de unos 60 centímetros de altura máxima, se tenía
que sembrar todos los años. Las salicornias es de todas las sosas la mejor
adaptada y naturalizada en el Prat de Cabanes y Torreblanca, gusta de estos
pantanos salitrosos marinos. Las cenizas procedentes de la quema de este tipo de plantas de sal, eran compactadas en bloques, y eran un componente
básico en la elaboración de jabones de todo tipo, tanto duros como blandos.
Para los duros servían todas las salsoláceas (salicornias y barrillas); sin
embargo, para la fabricación de los blandos o finos era más recomendable la
barrilla pinchosa, conocida en Torreblanca como ”barrilla maresa”, planta de sosa,
planta de lejía o “planta dels renyons”.
-
Recolección de fibras vegetales silvestres: Juncos, cañas (para tutores en la agricultura, cañizos), sisca, enea o anea (tifa,
espadaña) para la fabricación artesanal de sillas, sillones, canastos, cestas y
banastos.
-
Cinegética: Caza de aves acuáticas, pesca de peces (lisas, llobarros), pesca de anguilas, caza de anfibios....
-
Minería: extracción de tierra de turba y de carbón de turba.
-
Ganadería: El humedal del Prat era una fuente de riqueza de pastos para ganados extensivos, y como producción de forrajes silvestres para los animales estabulados, como pasto para los herbívoros servían todas las brozas jóvenes del humedal, las que se recolectaban era a "orri" o estajo, carrizos, sisca, cañotas, salicornias,...cortados con hoz o guadaña, las brozas en estado maduro y ya fibrosas también se cortaban puesto que se hacían servir de cama para los animales del corral y todos los restos vegetales sobrantes de las pesebreras eran para estiércol, todos los carros llevaban broza para el corral y los animales, que los había en todas las casas) y forrajes cultivados (pajas, maíces, alfalfa).
-
Otros proyectos no llegados a término: piscifactorías, la pequeña Venecia proyecto idéntico a Ampuria Brava, la Walt Disney (Disneyland), Mundo Ilusión, destilerías de turba para la producción de
gases combustibles, amoníacos y ácidos acéticos, fábricas de tratamiento de clin vegetal, fábricas de sogas y cordelería, fábricas para el procesado del algodón, fábricas de piensos, fábricas de conservas.
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
EL
PRAT DE CABANES-TORREBLANCA: El origen del Prat de Cabanes-Torreblanca, es una
antigua albufera de lagunas, hoy saturada y colmatada de sedimentos, este
hábitat biogenético conforma un alargado humedal costero de unos ocho kilómetros
de extensión lineal desde Torrenostra hasta Torrelasal; el paraje del Prat ha
sido un lugar que de siempre ha planteado muchas dificultades para los
habitantes de la zona, por la cantidad de enfermedades y pestes que han
florecido y verdecido procedentes de estos ambientes pantanosos, que requirió
múltiples medidas para la desecación y conversión de los terrenos para la
agricultura. La domesticación de los parajes acuosos del “Prat” fueron
avanzando, desde la periferia menos encharcada, hacia las áreas bajas más
cercanas al mar y las más encharcadas. Fue una transformación del medio que
exigió muchos brazos coordinados. En el sector periférico, inmediato al “camí
de l'Atall”, se abrieron numerosas norias; los procesos de bonificación
avanzaban con la apertura de azarbes perpendiculares al mar, unos cuadros
cultivables rodeados de acequias con agua de lluvia y de los manantiales
nacientes que afloran en gran cantidad, las tierras de color oscuro, casi negras
sacadas de las excavaciones de las acequias, se esparcían por encima de los
campos que se iban engrosando y quedaban en alto sin encharcamiento.
-
En varias ocasiones, en los siglos XIX y XX, se intentó culminar la desecación
entera del sector más hondo y pantanoso del Prat. Pascual Madoz entendía que
esta costosa operación eliminaría la insalubridad del paraje. El paraje del
Prat es un destacado refugio biogenético, y un lugar de posibles aprovechamientos
extensivos por necesidad (ganadería, agricultura, caza y pesca, extracción de
turba, etc.), sin perder por ello el carácter anfibio y el medio ambiente de
humedal pantanoso.
- En
el año 1988, el humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca fue declarado Paraje Natural de la
Comunidad Valenciana por el Decreto 188/1988, de 12 de diciembre de 1988, aprobado
en Valencia por el Consell de la Generalitat Valenciana, el Decreto fue firmado
por el Presidente de la Generalitat Valenciana, Joan Lerma i Blasco y por el Conseller
de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Rafael Blasco i Castany.
- El 27 de diciembre del año 1994, el Paraje Natural el Prat de Cabanes-Torreblanca fue declarado por el gobierno valenciano Parque Natural de la Comunidad Valenciana.
-
LA EXTRACCIÓN DE TURBA: La extracción de turba del Prat, supone
una transformación del entorno un tanto paradójica, por un lado, se produce la
pérdida de vegetación superficial y zonas de interés faunístico, florístico y
paisajístico; por otro lado, esta modificación del ecosistema a mi entender y
opinión, produce también un rejuvenecimiento del medio y un aumento de la
superficie permanentemente inundada, favoreciendo el establecimiento de una
fauna acuática estable, y una devolución del medio a un estado original de lagunas.
-
EL HISTÓRICO CULTIVO DEL MAÍZ EN EL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA: El maíz, se plantaba en todo
este territorio del Prat de Cabanes y Torreblanca durante los últimos dos
siglos, especialmente masiva era su presencia en los cuadros de marjales.
AÑO 1867: CULTIVO DE ALGODÓN EN EL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA, AÑO 1867: "GACETILLA.
Algodón.— Hemos visto unas muestras de
algodón cosechado en nuestra costa, de hebra muy larga y de muy buen aspecto.
Proceden de la esplotación agrícola emprendida por una sociedad-estranjera en
las costas de Torreblanca, provincia de Castellón, donde, a favor de obras de arte
y trabajos agrícolas importantes, se han desecado antiguos pantanos,
devolviendo a la producción las tierras que inundaban las aguas". (La Corona (Barcelona. 1857). 12/1/1867, página 2).
AÑO 1878: "ESTADO DE PENURIAS EN TORREBLANCA":
“De El Imparcial: Una carta de Torreblanca al Diario de Castellón da cuenta del
estado de penuria que allí se sufre. La mitad de los terrenos de aquel distrito
se halla en venta, sin que haya comprador alguno, lo cual ha reducido á muchas
personas a la mayor miseria, habiendo quien tiene que mantenerse con salvado y
algarrobas. La situación ha venido a empeorarse con la extraordinaria
circulación de moneda falsa". (El
Anunciador catalán: Diario de anuncios, avisos y noticias: N.º 40, 11 marzo
1878).
-
EL CULTIVO DEL ARROZ EN EL PRAT DE CABANES Y TORREBLANCA: La cuna del muy singular cultivo del arroz en España, es la Albufera
de Valencia. Durante el siglo XIX se produjo una gran expansión del cultivo del
arroz por el resto del país de España de la mano de familias valencianas. La
introducción y la implantación del cultivo del arroz en el Prat de Cabanes y en
el Prat de Torreblanca por los valencianos comporto la más grande transformación de estos humedales, y el
mayor desarrollo agrícola de los terrenos pantanosos del Prat.
En
el año 1954, Torreblanca tenía 2.040 fanegadas de cultivo plantadas de arroz. Datos de la Cooperativa
Arrocera de Castellón de la campaña 1954.
-
LA AGRICULTURA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX, COMO SERVICIO DE CREACIÓN DE ALIMENTOS
BÁSICOS: España en general, a lo largo de todo el siglo XIX, era
una sociedad mayoritariamente agraria, los intentos de mejora del sector
agrícola se convirtió en prioridad nacional, algunas de las innovaciones que se
plantearon: la explotación de la tierra entregada a familias para poder
establecerse, la defensa de la propiedad privada, la implantación de nuevos
cultivos y de nuevos métodos de labor, de comercialización y de exportación, reforzando la
divulgación y la enseñanza agrónoma para que fuese notoria y pública, unas
estrategias con la que tratar de inducir e instruir al agricultor y al empresario inversor, tratando de
explorar y crear las bases y las formas de evolucionar para poder mejorar las
producciones agrarias y la economía. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX el sector
agrícola en España, se fue involucrando en la trasformación de obra y de
pensamiento referidos, con las nuevas ayudas de elementos novedosos como la introducción del uso
de abonos químicos, la mecanización de labores, la ciencia y las máquinas de la
revolución industrial, y la ingeniería agrícola, con todo fueron transformando paulatinamente
la agricultura, en una actividad similar a la industrial, en cuanto a su
conexión con la ciencia y con la tecnología, con la salvedad e incerteza de
siempre, de ser la agricultura muy dependiente de la acción y voluntades del
clima.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA, FUENTES DOCUMENTALES Y LEGISLACIONES CONSULTADAS:
-
Ministerio
de Fomento. Ley de aguas: Ley relativa al dominio y aprovechamiento de aguas de
3-8-1866.
-
Ministerio
de Agricultura. Orden de 8 de agosto de 1955 por la que se concede el carácter
de coto arrocero a una finca propiedad de don Francisco Mañez Soldevilla,
vecino de Torreblanca, sita en la partida “Torre Derrocada”, del término
municipal de Cabanes (Castellón).
-
Ministerio de Agricultura. Decreto de 23 de mayo de
1945 por el que se dan normas para la ejecución de la Ley sobre concesión de
nuevos cotos arroceros.
-
Ministerio
de Agricultura. Ley de 17 de marzo de 1945 sobre concesión de cotos arroceros.
-
Ministerio de Agricultura. Decreto
de 28 de noviembre de 1952 por el que se autoriza provisionalmente el cultivo
del arroz en los terrenos a que se refiere el artículo 1º. de la Ley de 17 de
marzo de 1945.
-
Ministerio de Agricultura. Decreto de 28 de noviembre de 1952 por el que se
autoriza provisionalmente el cultivo del arroz en los terrenos a que se refiere
el artículo 1º. de la Ley de 17 de marzo de 1945.
-
Ministerio de Agricultura. Real decreto de Junio 1897dictando reglas relativas
para los poseedores de terrenos abandonados por el mar ó procedentes de
lagunas, pantanos, así como á los roturadores de bienes del estado.
-
Ministerio de Agricultura. Real decreto dictando reglas relativas para los
poseedores de terrenos abandonados por el mar ó procedentes de lagunas,
pantano, así como á los roturadores de bienes del Estado.
-
Gobierno Valenciano. Decreto 264/1994, de 20 de diciembre, del, de modificación
del decreto 188/1988, de 12 de diciembre, de declaración del Paraje Natural de
la Comunidad Valenciana del Prat de Cabanes-Torreblanca.
-
Ministerio de Agricultura. Real Decreto. Visto el expediente promovido por D.
Luciano Bautista Muñoz y consocios en solicitud de autorización para desecar
las lagunas denominadas de Albalat y Miravet, en la provincia de Castellón:
veinticuatro
de mayo de mil ochocientos sesenta y tres.
-
Ministerio de Agricultura Ley de 24 de Julio de 1918, otorga a las concesiones
reguladas por la misma para la desecación y saneamiento de lagunas, marismas y
terrenos pantanosos,
-
Ministerio de Agricultura. Decreto de 10 de agosto de 1954 por el que se
autoriza al Ayuntamiento de Cabanes (Castellón), para desecar los terrenos
pantanosos de su término municipal denominados Lagunas de Albalat y Miravet,
-
Ministerio de Agricultura. Decreto de 28 de noviembre de 1952 por el que se
autoriza provisionalmente el cultivo del arroz en los terrenos a que se refiere
el artículo 1º. de la Ley de 17 de marzo de 1945.
-
Ministerio de Agricultura. Ley de Cotos Arroceros, de 17 de marzo de 1945, así
como el Decreto que la reglamenta, fechado en 23 de mayo del propio año.
-
Ministerio de Agricultura. Ley sobre concesión de nuevos cotos arroceros de 23
de mayo de 1945.
-
Ministerio
de Agricultura. Orden de 27 de abril de 1955 por la que se dictan normas
relativas al cultivo del arroz.
-
Ministerio de Agricultura. Real Decreto sobre la Laguna
de Torreblanca. cuatro de febrero de mil ochocientos ochenta y uno.
-
Ministerio de Agricultura. Decreto de 20 de febrero de 1948 por el que se
autoriza para transferir al Ayuntamiento de Cabanes (Castellón) la concesión
otorgada a don Antonio Vidal Suárez, para desecación y saneamiento de los
terrenos pantanosos del término municipal de Cabanes denominados “Laguna de
Albalat y Miravet”.
-
Ministerio de Fomento. Ley relativa al fomento de la
repoblación rural, año 1868.
-
Ministerio de Agricultura. Decreto de 8 de enero de 1954 por el que se aprueba
el Reglamento de pastos, hierbas y rastrojeras.
SINOPSIS:
La intención de este quien escribe, es la de aportar datos históricos
fehacientes para poner de manifiesto las diversas etapas evolutivas del humedal llamado el Prat, para un mejor conocimiento, mejorar las perspectivas de entendimiento e interpretación de los avatares evolutivos naturales de este medio lacustre del Prat, y de las transformaciones antrópicas e históricas que han modelando los paisajes y la naturaleza de
este importante humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca (Castellón), el cual fue declarado en el año 1994 Parque Natural de la Comunidad Valenciana. Saludos a los lectores. Atentamente. Juan E. Prades
Bel. Año 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario