GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...
EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.
(Serie, libro): DATOS PARA LA HISTORIA DEL PARQUE NATURAL DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA).
"LAS MINAS DE TURBA Y LAS ANTIGUAS LAGUNAS COLMATADAS DEL PARAJE PANTANOSO DEL “PRAT” DE CABANES Y TORREBLANCA".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
TEMÁTICA: La industria minera de extracción de turba.
INTRODUCCIÓN: Recopilación histórica de expedientes oficiales y autorizaciones, relacionados con la industria turbera y las minas de turba que existieron y existen, en los terrenos pantanosos, en las lagunas colmatadas, y en los humedales de los términos municipales de Cabanes y Torreblanca, en la provincia de Castellón.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:
(Documento 1º, del año 1959). Boletín Oficial del Estado, núm. 159, de 04/07/1959, páginas 9.471 a 9.475.
TEXTOS: “DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS Y COMBUSTIBLES. DISTRITOS MINEROS. El Ingeniero Jefe de este Distrito Minero hace saber: Que por el Excmo. señor Ministro de Industria han sido caducadas las siguientes concesiones de explotación minera, con expresión del número, nombre, mineral y término municipal:
Provincia de Castellón.
N º. 1.681. «Mediterráneo». Turba. Torreblanca y Cabanes.
![]() |
Playa de Torrenostra, años 30 |
Lo que se hace público declarando franco y registrable el terreno comprendido en sus perímetros, excepto para sustancias reservadas a favor del Estado, no admitiéndose nuevas solicitudes hasta transcurridos ocho días, a partir del siguiente al de esta publicación. Estas solicitudes deberán presentarse en horas de oficina (de diez a trece y media de la mañana en esta Jefatura de Minas.
(Documento 2º del año 1894). Gaceta de Madrid, número 730. 6 junio 1894, página 157.
MINISTERIO DE HACIENDA. Ilustrísimo Sr.: Vista la instancia elevada á este Ministerio por D. Jaime Candela, en su nombre y como representante de la Sociedad Belda y Compañía, solicitando se habilite la playa de Torreblanca (Castellón) para el embarque del carbón procedente de las turberas denominadas Juanita, Juanita segunda y Madrileña, que la Sociedad recurrente explota y que están enclavadas en los términos de Torreblanca y Cabanes, provincia de Castellón de la Plana;
- Considerando que los informes emitidos sobre el particular por la Delegación de Hacienda, Administración principal de Aduanas, Comandancia de Carabineros y Consejo provincial de Agricultura, Industria y Comercio de la provincia de Castellón, son todos ellos favorables á la concesión que se solicita:
- Considerando que en el punto de Torrenostra, inmediato a la playa de Torreblanca, existe un puesto de carabineros, cuya fuerza puede vigilar las operaciones de embarque que se realicen por dicha playa:
- Considerando que el puesto de Torreblanca está enlazado por la vía férrea con el Grao de Castellón, y que por lo tanto fácilmente puede verificarse el embarque de los referidos carbones con documentación de la Aduana del citado puerto:
- Considerando que dicha Aduana está servida por dos empleados periciales, uno de los que podría en caso de necesidad vigilar las referidas operaciones:
- Y considerando que de accederse a la pedido no se irroga al Tesoro gasto ni perjuicio alguno:
- S. M. el Rey (q. D. g.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, se ha servido disponer que se permita el embarque por la playa de Torreblanca del carbón procedente de las turberas inmediatas, debiendo verificarse aquél con documentación de la Aduana del Grao de Castellón é intervención de la fuerza del Resguardo del punto de Torrenostra, quedando obligado el interesado á abonar las dietas correspondientes al empleado de la mencionada Aduana que en caso de necesidad tenga que trasladarse á Torreblanca para intervenir ó vigilar las operaciones que en dicho punto se practiquen.
- De Real orden lo comunico á V. I. para su conocimiento y efectos correspondientes.
- Dios guarde á V. I. muchos años. Madrid 23 de Mayo de 1894. SALVADOR Sr. Director general de Aduanas.
(Documento 3º). Algunas de las explotaciones de turba, que han existido en los términos municipales de Cabanes y Torreblanca:
AÑO 1870 y anteriores y posteriores, estadística minera oficial, municipio Torreblanca:
Nombre de la explotación. Mineral de extracción. Término municipal:
- «Rosita». Turba. Torreblanca.
- «La Unión”. Turba. Torreblanca.
- «Carlota». Turba. Torreblanca.
AÑOS 1894, 1897 y años anteriores y posteriores:
- Sociedad Belda y Compañía (D. Jaime Candela): Las Turberas de Torreblanca de explotación por esta empresa, se denominaban «Juanita», «Juanita segunda» y «Madrileña».
AÑO 1959 y años anteriores:
- «Mediterráneo». Turba. Torreblanca y Cabanes.
- «Minerva». Turba. Cabanes.
AÑO 2013: ubicación Cabanes y Torreblanca.
- Herederos de Enrique Climent Mingol C.B.. Turba.
- «San Enrique». Turba.
AÑOS 2014, 2015, 2016: ubicación Cabanes y Torreblanca.
- «Infertosa». Turba.
- «San Enrique». Turba.
……
ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
LA
FORMACIÓN DE LA TURBA: La turba, cuya formación se debe a la putrefacción,
descomposición y carbonificación, de materia vegetal en medios lacustres y
pantanosos, la turba se extrae en explotaciones a cielo abierto llamadas
turberas, y que corresponden a zonas de almacenamiento arcaico de materia
orgánica principalmente vegetal, y con una alta presencia de humedad, por lo
que las turberas se sitúan en áreas de humedales. La turba es un carbón primario
en proceso de producción, pero que todavía no tiene las características
necesarias para ser considerado como tal. La turba explotada a día de hoy, se
formó principalmente entre los últimos 10.000 años (Holoceno) y los 6000 años
de antigüedad, las mismas plantas acuáticas que formaron la base de las turberas
antiguas siguen formando turba a día de hoy. La turba se utiliza para producir
energía, en agricultura y como fuente de compuestos químicos orgánicos, y
también para medicina y terapias, de la turba se pueden extraer por destilación
distintos gases combustibles, como el amoníaco y el ácido acético. Sus
propiedades convierten a la turba en un excelente producto para la agricultura,
horticultura y silvicultura, generalmente empleada como sustrato de cultivos.
EL EMBARQUE POR LA PLAYA DE TORREBLANCA DE CARBÓN DE TURBA:
Para el embarque de carbón de turba vía marítima, por medio de la playa de Torreblanca en el punto de Torrenostra, unas tierras procedentes de las extracciones de finales del siglo XIX de este mineral lacustre, (1894, 1897 y años anteriores y posteriores) extraídas de las turberas inmediatas muy próximas al poblado de pescadores de Torrenostra, explotaciones denominadas «Juanita», «Juanita segunda» y «Madrileña» de la empresa Sociedad Belda y Compañía cuyo administrador era D. Jaime Candela. Extrayeron la turba palonando a mano, partiendo desde un punto muy cercano al mar, y fueron adentrándose en un corte longitudinal en el eje Torrenostra-Torreblanca, y a lo largo de la antigua laguna colmatada, en la actualidad llamada el Tremolar, fueron profundizando en el corte abriendo un canal fluvial navegable de Este a Oeste a lo largo de la laguna, este canal servía para abrir el frente de extracción y permitia sacar la tierra de turba por vía fluvial, hasta la playa de Torrenostra para su embarque, se erigió una instalación para preparar, prensar y secar dicho material orgánico antes de embarcarlo. Este canal fluvial se cree que era el antiguo canal que desembocaba al mar hasta los años 70 del siglo XX, pasaba desde Les Basses por junto a la pared Norte del actual edificio del centro de recepción de visitantes del Paraje natural del Prat, y por lo que es el centro de la calle Júcar de Torrenostra, por donde antiguamente el Prat desaguaba sus aguas al mar, por poniente del muro de bloques de piedra de escollera de don Rafael Igoa Moreno.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- 2IGME. Panorama Minero 2017.
- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.
- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncofar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.
- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncofar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

COLABORACIONES: Imagen parcial de un plano del Prat, facilitado por Manuel Mañes Betoret, donde aparece dibujado un canal abierto navegable y el muelle de descarga de turba para su secado y manipulado, este estaría más o menos cerca de la Casa del Inglés o Casa de la Turba, en dicha instalación estuvo el bisabuelo de Manuel ejerciendo de casero y cuidado de la propiedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario