Translate

martes, 26 de noviembre de 2019

L'ABRAÇ AL MEU AMIC PI.

GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ:

Per: JUAN E. PRADES BEL (Taller d'història, memòries i patrimonis).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBÉ ÉS VIURE…

"L'ABRAÇ AL MEU AMIC PI".

Escriu: JUAN EMILIO PRADES BEL.

RESUM: (valencià)- El següent article és una manifestació personal d'agraïment a la naturalesa i ha les raons de ser de les coses. A nivell de divulgació cultural, faig el relat d'una de les múltiples relacions de simbiosi entre lo humà i lo vegetal, en pro de la recerca de nivells dimensionals en l'experiència humana de percepció sensorial, quàntica i regenerativa, prenent com a base el coneixement empíric heretat del saber popular de la ruralia castellonenca, i de les seves tradicions sobre el poder dels arbres i les creences màgiques i circumstancials de la vida.

RESUMEN: (español)- El siguiente artículo es una manifestación personal de agradecimiento a la naturaleza y a las razones de ser de las cosas. A nivel de divulgación cultural, relato una de las múltiples relaciones de simbiosis entre lo humano y lo vegetal, en pro de la búsqueda de niveles dimensionales en la experiencia de percepción sensorial, cuántica y regenerativa humana, tomando como base el conocimiento empírico heredado del saber popular de la ruralia castellonense, de sus tradiciones sobre el poder de los árboles y las creencias mágicas y circunstanciales de la vida.

EXPOSICIÓ: L'amic del que vaig a parlar-vos es un ent benefactor que dona salut i benestar, i no demana res material a cambi, tan sols ganes d'arrimarse a ell amb cor, ánima i mirada neta, es la definició de lo que es un amic, lo llamatiu es que es tracta d'un amic de fusta, es un pi, un arbre dret i verdader, un amic i un ser viu benefactor de purificació mediambiental i cósmica per a mi i per a tots l'essers humans que se li arrimen. El pi és un arbre dotat de grant  mobilitat, el moviment i la elasticidad és un factor important en la seva supervivència, la energia de este ser circula per tot ell amb rapidesa, per dins del seu tronc, per les branques, rames i fulles, tot ell poseeix energies fortes i dúctils, que fluixen en una desordenada armonia sensorial d'un aura que s'exten al voltant de  l'arbre, e intencionadament trasmet la força vital també a l'exterior. El pi te un caràcter vivaç que li permet adaptar-se a una gran varietat de terres, i d'ubicacions mediambientals, on es capaç d'arrelar, crea al llarg de la seva existència tot un ecosistema i biocenosi de maquia i fauna que es va transformant rápida i constantment amb el pas del temps, el pi tendeix a la expansió i la formació de frondosos boscos. El color predominant del fullatge del pi, es d'un to verdós fosc, la emanació de fragancies que emet es percep fàcilment dins del bosc, i dóna la sensació que tot ell es tenyeix del seu mateix to verdós fosc ombriós, barrejant-se les vibracións suspengudes en l'ambient, junt amb un aura densa, l'aroma impregnan de la resina, i la vitalitat que emet el pi, tot incideix en un ambient creatiu d'aura de vida al voltant d'ell, i dins del pinar fa olor de terra, i l'ambient es refrescant com la brisa de la mar. Els pins són arbres d'energia robusta, la seva presència sempre dóna una sensació de seguretat, però alhora posseeixen aquesta característica de mobilitat que de vegades els dóna un aspecte una mica desordenat i desgreñat. Quant ens adentrem a passetjar per dins d'un bosc de pins, sense adonar-nos ens anira influint l'aura activa del ánima dels arbres pinaçis, rápidament notarem com ens va influint en la persona, en el sistema motriu i en un benestar del estat del ànim, no es estrany que accelerem el pas, si per cas et sents cansat o et pesen les cames, cal apropar-se a la soca d'un pi gran, quant més gran i fort millor, i envoltar el tronc de l'arbre amb els teus braços, i abraçar-lo amb ganes amb els brazos ben estesos, i acariar les esquerdes de la corfa del tronc amb els dits per fer-ne la trasmisió d'energia a través d'ells, deixa manera vuidarás el cansament i la energia negativa, i una fluideça de benestar penetra en el ser iniciat i s'apoderará dels musculs i del sistema circulatori, i al rato es recupera la força muscular, la vitalitat i es normalitza la irrigació sanguínia, un poc de descans a l'ombra del pi fa la resta....

Val la pena donar un abraç a un amic....
(JEPB,Torreblanca, 2013).

RENYORANÇA DE L'ABRAÇ D'UN AMIC....
Imaginant el temps, dels passats viscuts....
Tant em volieu...
tots els dies a la meua ombra venieu a jugar.
és vareu anar fent grans,
 i un día,... hai un día...
ja no vareu tornar,
m'ha vieu oblidat...
no se lo que vos a pogut passar.
Jo i l'ombra on tan vareu jugar
ens cansem d'esperar
ens agradaria poder-vos abraçar...
no vós oblideu
 a buscar-vos no puc anar...
de la terra no em puc escapar.

(Del Poemari ARBRES de Juan Emilio Prades, 2013)

BIBLIOGRAFIA:
- Caro Baroja, Julio (1974): Ritos y mitos equívocos.  Ediciones Istmo, 1.974.;
- Caro Baroja, Julio Los pueblos de la península ibérica: temas de etnografía española. Editorial Crítica, 1991.
- Caro Baroja, Julio (1987): Formas de cultura y vida tradicional de los pastores y vaqueros en la región de Cantabria. Universidad de Cantabria. Servicio de Publicaciones, 1987.
- Caro Baroja, Julio (1995): La cara, espejo del alma: historia de la
fisiognómica
. Círculo de Lectores, 1995.

- Caro Baroja, Julio (1982): Cuadernos de Historia de la Medicina Vasca.  Universidad del País Vasco. Seminario de Historia de la Medicina Vasca, Euskal Herriko Unibertsitatea. Euskal Medikuntzaren Historia-Mintegia,1982.
- Caro Baroja, Julio (1986): De la superstición al ateísmo. Taurus Ediciones1986.
- Caro Baroja, Julio (1968): Estudio sobre la vida tradicional española Seminarios y Ediciones, 1968.
- José Pedro Marín Murcia, Marta Martínez Cano, Philippe Nicolas: Culto a los árboles, la magia de los bosques. Eurobacteria.;
- Sir James George Frazer (1922): The Golden Buogh. The Macmillan Company, New York, 1922.
- Prades Bel, Juan E.(2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011.
- Prades Bel, Juan E. (2011): "Retalls de memoria d'una vida rural, gastronomía i vida quotidiana". Publicación D.P.: T-0181-11, editor: Juan E. Prades, any 2011.
- Prades Bel, Juan E.(2010): "Els corrals antics i altres construcción pastorils del terme d'Alcalá de Xivert/catálogo inventario (II)". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº66/abril /2010, págines 38-40, any 2010. ; - Prades Bel, Juan E.(2009): "Ermites i creences de pobles castellonencs: l'ermita de Santa Bárbara de la Salzadella (Baix Maestrat". Publicación Revista Mainhardt, D.P: CS-357/88, nº63/abril/2009, págines 28-29, any 2009.

ARXIU: "PINS"












MI ÁRBOL Y YO....

domingo, 24 de noviembre de 2019

CASTILLO DE MIRAVET


PATRIMONIOS DE LA PLANA DEL CASTILLO DE ALBALAT, DE LA TINENÇA DE MIRAVET Y DEL ANTIGUO REINO DE VALENCIA, CABANES, CASTELLÓN.
Por: JUAN EMILIO PRADES BEL.
PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT:
"EL CASTILLO DE MIRAVET, UN MONUMENTO OLVIDADO".
JUAN EMILIO PRADES BEL.
El castillo de Miravet, en su día fue cabeza del distrito de la Tinença de su nombre, comprendía los territorios del castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares que posteriormente serían Benlloch y Torreblanca. Ubicado en la cima de un montículo que supera los 260 metros de altitud, el castillo da también nombre al frondoso barranco por el que discurre la carretera que enlaza Oropesa con Cabanes, enmarcado en el Paraje Natural del Desierto de las Palmas. Son tierras ásperas y abruptas, cubiertas de abundante vegetación autóctona, en las que proliferan fuentes de limpias y cristalinas aguas como las de Miravet, Font Tallà, Perelló, Font de Roc, etc. Es uno de los lugares históricos y pintorescos del término municipal de Cabanes. Aunque sus orígenes son desconocidos, sus inmediaciones estaban ya habitadas en la época prehistórica según lo revelan distintos yacimientos del Neolítico. De lo que no cabe ninguna duda es que la dominación musulmana arraigó mucho por estas tierras, como lo demuestra su mismo topónimo y el de sus castros jurisdiccionales de Albalat y Zufera. Si atenemos a su etimología, Miravet debió ser un monasterio de monjes guerreros musulmanes dedicados a la guerra santa, con la finalidad primordial de defender esta zona de cualquier tipo de ataques. Históricamente se sabe que en 1091 el Cid Campeador conquistó este territorio a los moros, si bien la conquista no se consolidó hasta un siglo después, cuando el rey Jaime I la llevó a cabo, dando la Tinença de Miravet al obispo y cabildo de Tortosa por la ayuda prestada por éste en la reconquista, según consta en el documento otorgado en Tortosa el 27 de abril del año 1225 a favor del obispo-barón Poncio de Torrellas, quien se dedicó a repoblar de cristianos todo el territorio y los circundantes de Villafamés y Cuevas de Vinromà, otorgando paulatinamente cartas de población a Cabanes (1243), Benlloch (1250) y Torreblanca (antes de 1350).
PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT: LA IGLESIA DE SAN MARTÍN Y SAN BARTOLOMÉ DEL CASTILLO DE MIRAVET.
Aunque tampoco se conocen los orígenes de la parroquia de Miravet, cabe suponer que los cristianos del lugar utilizarían inicialmente la antigua mezquita árabe reconvertida al cristianismo. La iglesia de San Martín y San Bartolomé, que ha llegado a la posteridad, parece ser del siglo XIV y tiene una sola nave rectangular de 13,20 x 5,63 metros, con portada románica de dovelaje y jambas pétreas. Su techo, a doble vertiente, estaba sostenido por tres arcos torales apuntados, también de piedra. En su interior debió tener el techo con artesanado de madera según delatan los canecillos y ménsulas de sus paredes. La pequeña iglesia, como el castillo, se encuentra actualmente en estado ruinoso. En el andar sinuoso hacia el ermitorio de Les Santes o en su periplo caminar desde el litoral hacia la montaña, el viajero pude contemplar todavía las ruinas del castillo de Miravet, con los restos de su torre del homenaje, sus recintos y una parte de su pequeña iglesia. En sus restos, el vetusto castillo encierra historias y preguntas enigmáticas, y se mantiene vivo el recuerdo y el testimonio de este lugar de la época medieval entre las gentes de la comarca, que rinden cada año secular tributo en los traslados de la patrona, la Virgen del Buen Suceso, a la población, pues al divisar la romería las lejanas ruinas del castillo y su iglesia, se canta un responso por los difuntos de Miravet, allí en el camino donde en el año 1975 se levantó un monolito, llamado el "Molló de Sant Martí", con motivo del IV centenario de la anexión de Miravet y Albalat a la villa de Cabanes. Por su monumentalidad, por lo que representa, entre el patrimonio de la comarca y por su singular arquitectura, el castillo de Miravet, catalogado como BIC (bien de interés cultural) por la Consellería de Cultura, merece bastante más atención, que la que hasta el momento le han dispensado las administraciones. Cabanes y la provincia tienen en el castillo de Miravet una de las asignaturas pendientes.
Por muchas razones, entre las que no hay que olvidar la excesiva estimación por lo propio, el monumento reclama la decidida actuación de las instituciones para poder liberarlo de una total ruina a la que en pocos años se verá abocado.
PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT: EL MOLLÓ DE SAN MARTÍ, CAMINO DEL ERMITORIO DE LES SANTES, CABANES.
El "Molló de Sant Martí" es un monolito de piedra cuya ubicación se encuentra al borde del “Camí de les Santes”, camino asfaltado con anchura medida de carro, que lleva desde el empalme entre el mas de Venancio y el mas de Guillem distante a unos 400 metros del Molló, remonta en paralelo junto al curso descendente del barranco de les Santes, conduciendo al peregrino dirección hacia el interior del Paraje Natural Protegido del Desierto de las Palmas, a los 1,8 km sale al paso el Ermitorio de les Santes, destino y centro espiritual de la romería que cada año rinden tributo con su peregrinaje los vecinos de Cabanes, acompañando en los traslados a su patrona la Virgen del Buen Suceso de retorno a su lugar de origen. El Molló de Sant Martí se encuentra a unos 300 metros del molino de Monferrer, está compuesto de una gran losa lítica (llossa plana) hincada de pie en el suelo, sobre la erguida losa en la cara que mira a poniente y da al camino, en su parte central tiene incrustada una placa rectangular de mármol gris con la siguiente leyenda: “Molló de Sant Martí 1575-1975 erigido en conmemoración del IV centenario de la anexión de Miravet y Albalat a Cabanes  LAVS DEO ET B.V. M.” anexión que fue un 5 de julio del año 1575. En este lugar todos los años el día de la romería de les santes los presentes cantan a su paso por el lugar letanías o responsores, dirigiendo la mirada hacia las ruinas del castillo de Miravet y su antigua iglesia de San Martín, en un símbolo de respeto, memoría y recuerdo por las almas de los difuntos de estas tierras, y las del castillo de Miravet, como antepasados que fueron de la Tinença de Miravet y propios de las raíces fundacionales y origen de la villa y del término de Cabanes.


UN TEMPLO DE RECONQUISTA EN TORREBLANCA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER, UN TEMPLO DE LOS TIEMPOS DE LA RECONQUISTA EN TORREBLANCA (CASTELLÓN, ESPAÑA)".

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.


La actual Torreblanca como lugar urbano habitado, se remontaría a la época altomedieval-islámica, se trataría de un poblado musulmán amurallado, dicho recinto defensivo acogería en su seno a las jerarquías y familias de clanes tribales y las elites religiosas del territorio, los servicios públicos, asistencia médica, la mezquita, la herrería, fortaleza, en total las murallas ocuparían intramuros un perímetro muy reducido con relación a la extensión del actual casco antiguo de Torreblanca (inicialmente aproximadamente 5500 m2 urbanos intramuros, ampliándose el perímetro de las murallas medievales cristianas hasta llegar a los 10.000 m2 intramuros). Este antiguo enclave medieval contaría con un gran porcentaje de población islámica viviendo a extramuros del casco urbano, ocupando pequeñas alquerías dispersas unifamiliares, construidas junto a sus tierras de cultivo y pequeños corrales ganaderos, este seria el aspecto del primitivo enclave poblacional de etnia y cultura bereber. Con el avance de la reconquista, las fuerzas cristianas de Jaime I ocuparon el término municipal, y Torreblanca fue repoblada con algunas familias cristianas, pero los habitantes musulmanes continuarían ocupando sus alquerías extramuros, y serian igualmente ciudadanos del nuevo Reino de Valencia conservando sus derechos, religión y costumbres habituales. Hay múltiples evidencias de lugares con vestigios de asentamientos islámicos en las áreas rurales periféricas al actual casco urbano, que refutan esta idealización del tipo de ocupación antrópica y del uso del territorio. La primitiva iglesia cristiana dedicada patronalmente a San Francisco Javier se encuentra dentro del actual recinto cultural de devoción del Calvario de Torreblanca, erigido el templo en la parte más alta del cerro del actual Calvario, y punto más elevado del casco histórico de la localidad de Torreblanca, es una ubicación geoestratégica con un amplio campo visual dominante de 180º. La iglesia de San Francisco Javier es una iglesia de reconquista, en su distribución consta de una única nave rectangular con arcos de diafragma que se apoyan en pilares adosados al mismo. Las bóvedas son de crucería. Esta iglesia fue el primer templo cristiano de la villa, fue construido sobre los restos de la fortaleza musulmana desmantelada en fechas tempranas de la Reconquista. Parece ser que la iglesia se construyó a partir de la segunda mitad del siglo XIII-XIV, y fue fortificada por el obispo de Tortosa a principios del siglo XV, ante los reiterados ataques de los piratas berberiscos a estas tierras, el hecho más lamentable es el saqueo y quema de la villa de Torreblanca y de esta su iglesia, efectuado por los piratas berberiscos en el año 1397, se llevaron un cuantioso botín que incluía la custodia y otros bienes de esta iglesia de San Francisco y más de cien cautivos, lo que motivó una posterior expedición de una cruzada épica de castigo de la Armada Santa que se realizó con éxito a las órdenes del justicia Jaime Pertusa que murió en la batalla, los valencianos atacaron la fortaleza de Tédeliz en Argel y se consiguió la victoria y devolvieron la custodia a Torreblanca (D. Francisco A. Roca Traver (2002): “El barreig de Torreblanca de 1397: la última cruzada en la Valencia foral”). Son muy visibles los elementos defensivos de la antigua iglesia fortificada: saeteras, barbacana lateral, troneras, etc.. Se ven evidencias de varias reformas en la fortaleza entre los siglos XIV-XIX. 
- La iglesia fortificada de San Francisco en Torreblanca está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

Francisco A. Roca Traver (1988): “Noticias Históricas de Torreblanca”. Ayuntamiento de Torreblanca, Castellón, 1988: "El 27 de abril de 1225, estando el rey Jaime I a Tortosa preparando el ataque en Peñíscola y habiendo convocado cortes, otorga al obispo de Tortosa Ponç de Torrella, el documento de donación de los castillos de Miravet y Zufera, con todos sus términos, masías, alquerías e iglesias. El castillo de Miravet suponía un distrito construido por la propia fortaleza y comprendía el vecino castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares que con el tiempo tenían que ser Benlloch y Torreblanca. En esta donación no aparece el nombre de Torreblanca, dando a entender que todavía no existía, pero denomina como uno de los límites del castillo de Miravet la Torre de Luppricato, que por la referencia, y siguiendo las localizaciones que nos indica, podría ser con el tiempo la actual Torreblanca.
Una vez Miravet y Sufera están en manos del prelado obispo tortosíno Ponç de Torrella alrededor de 1233 o 1234, este inicia la repoblación de cristianos en todo el distrito, el cual estaba constituido, además de los ya citados castillos, por el castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares de Benlloc y Torreblanca. Cabanes se pobló en 1243, Benllóc en 1250, y Albalat y Torreblanca en fechas hasta ahora desconocidas, pero antes del año 1350".

- Francisco A. Roca Traver (2002): “El barreig de Torreblanca de 1397: la última cruzada en la Valencia foral”. Editorial Antinea,  Vinaròs, Castellón (Spain). Colección D'Irta a Montsià, 24, 70 pág., 2002.


BIBLIOGRAFÍA:
- Estrada, J. Lluís; Jarque, Annabel; Linares, Josep C. (1998): “Arquitectura de reconquista al norte del país valenciano: Iglesias de arcos diafragma a las comarcas de Castelló (siglo XIII)”. Forum de investigación, núm. 3, 1998, pp. 1-8. ISSN: 1139-5486.
- Zaragoza Catalán, Arturo (2009): “A propósito de las bóvedas de crucería y otras bóvedas medievales”. Anales de Historia del Arte, Vol. Extra: Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, 2009, pp. 99-126. ISSN: 0214-6452.
- Marín Sánchez, Rafael (2011): “Bóvedas de crucería cono nervios prefabricados de yeso y de ladrillo aplantillado”. A: S. Huerta; I. Gil; S. García; M. Taín (eds.). Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela, 26 - 29 de octubre de 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2011, pp. 841-850.
- Francisco A. Roca Traver (2002): “El barreig de Torreblanca de 1397: la última cruzada en la Valencia foral”. Editorial Antinea, Vinaròs, Castellón (Spain). Colección D'Irta a Montsià, 24, 70 pág.2002.
- Rodríguez Culebras, Ramón (1983): “Torreblanca. Calvario”. A: Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. vol. II (en catalán y castellano). Valencia: Generalitat Valenciana, 1983, pp. 200-207. ISBN 84-500-8938-7.
- Rodríguez Culebras, Ramón (1985): “La iglesia fortaleza de San Francisco de Torreblanca”. Centro de Estudios de la Plana, núm. 1, enero-marzo 1985, pp. 57-64.
- Barceló Cortés, Agustí (2013): “La memoria de las plantas: aproximación etnobotánica a la iconografía del Itinerarium mentis in Deum representado en la iglesia de San Francisco, Torreblanca, Castellón”. A: Palabras, símbolos, emblemas: Las estructuras gráficas de la representación (en castellano).[1] Madrid: Sociedad Española de Emblemática: Turpin Editoras, 2013, pp. 181-196. 
- Josep Maria Pañella i Alcàcer: Crónica histórica de Torreblanca.
- Barreda Edo, Pere-Enric (1989): “La carta de població de Benassal (1239)”. Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- Barreda Edo, Pere-Enric (2010): “Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo”. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- Barreda Edo, Pere-Enric (2012): “Nacimiento de nuestros pueblos”. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- Barreda Edo, Pere Enric (1986): “Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
- Barreda Edo, Pere Enric (1989): “Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV”. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
- Rabassa Vaquer, Carles A.; Barrera Aymerich, Modest; Pérez Lobo, Luis Miguel (1990): “Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla”. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
- Arxiu virtuaL JAUME I. Documents d'època medieval relatius a la Corona d'Aragó. Diplomatari de Blasco d'Alagó» (en catalán). Castellón: Universitat Jaume I. 2006. Consultado el 3 de marzo de 2017.
- Conde Delgado y Molina, Rafael (1985): “Pergaminos aragoneses del fondo Sastago del Archivo de la Corona de Aragón”. Cuadernos de historia Jerónimo Zurita (51–52): 295-349. ISSN 0044-5517.
- García Edo, Vicente (1986): “Blasco de Alagón”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (62). ISSN 0210-1475.
- Gómez Bayarri, José Vicente (2008): “Cartas Pueblas Valencianas concedidas a fueros aragoneses”. Aragón en la Edad Media (20): 391-412. ISSN 0213-2486.
- Ubieto Arteta, Antonio (1975): “Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista”. Vol. I. Valencia: Anubar. OCLC 469600477.
- Zurita, Jerónimo (2003) (1562). ángel canellas lópez, ed. “Anales de la Corona de Aragón”. Zaragoza: Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.).
- Pere-Enric Barreda : "Els camins del rei Jaume I per les comarques de Castelló"
- Pierre Guichard, Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de València, p.257-25
-André Bazzana i Pierre Guichard. Campaña 1977 de investigación arqueológica en yacimientos medievales de la provincia de Castellón (La Magdalena; Monte Mollet; Zufera) Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, ISSN 0212-1824, Nº. 4, 1977,
pags. 333-350
-Andreu Vall, Guillermo. «Epigrafía ibérica, romana y árabe de Cabanes (Castellón)». Arse. Boletín del Centro Arqueológico Saguntino, 11 (maig 1970), pp. 10-18.
-Barreda, Pere-Enric. «Els camins del rei Jaume I per les comarques de Castelló». Ribalta. Quaderns d’aplicació didàctica i investigació, 14 (desembre 2008), pp. 19-27. ISBN: 978-84-691-7720-4.
-Escorihuela Santamaria, Nèlia. «Un passeig en el temps pel terme de Cabanes», pp. 259-268. En Cultura i estudi local a La Plana de l'Arc. Castelló : Universitat Jaume I, 2003. ISBN 84-8021-411-2.
-Forcada Martí, Vicente. «Torres y Castillos de la Provincia de Castellón. Síntesis histórico-estructural». Publicació: Castelló : Societat Castellonenca de Cultura, 1992. ISBN 84-86113-12-1. -
- Rabassa Vaquer, Carles. «El rei Jaume I i els orígens de Castelló». Plaça Major. Revista de cultura i festa. Any XIII núm. 38 (tardor 2008), pp. 9-11.
- Rovira i Virgili, Antoni. Història Nacional de Catalunya. Volum III. Barcelona : Edicions Pàtria, 1920.
-Vidal Salvador, Manuel, Betoret París, Eduardo (ed). Introducción a Manuel Vidal Salvador, siglo XVII, con su comedia inédita El Sol robado de un ciego y el panal en el león. Madrid : CSIC, Patronato José Ma. Quadrado ; Castellón : Sociedad Castellonense de Cultura, 1975. ISBN 84-400-8889-2.
- Roca Traver Francisco A. (1988): “Noticias Históricas de Torreblanca”. Ayuntamiento de Torreblanca, Castellón, 1988.
- Cámara Muñóz, Alicia: Los guardianes del mar: fortificaciones, torres, atalayas en la costa valenciana (s.XVI)”. UNED.
- Forcada Martí, Vicente (1992): “Torres y castillos de la provincia de Castellón”. 1992.

ARCHIVO: LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DEL CALVARIO DE TORREBLANCA.



































jueves, 21 de noviembre de 2019

RUINAS DEL CASTILLO DE TAURANZA


PATRIMONIOS DE LA PLANA DEL CASTILLO DE ALBALAT I DE LA TINENÇA DE MIRAVET (ANTIGUO REINO DE VALENCIA, COMUNIDAD VALENCIANA, CASTELLÓN):

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"EL CASTILLO DE  TAURANZA, EL CASTELL DEL TORMASAL (ALCALÀ DE XIVERT, CASTELLÓN)".

UBICACIÓN: El castillo del Tormasal es una construcción castrense de origen medieval y un lugar casi desconocido, por estar construido en un lugar recóndito y apartado de viales importantes, las ruinas de esta arcaica construcción enigmática, se hallan encaramadas en la margen derecha del río San Miguel, antiguo río Segarra o también llamado río de las Cuevas. Las ruinas del castillo, se encuentran frente a la ermita de San Miguel de Alcalá de Chivert.
EXPOSICIÓN: El nombre de este castillo podría ser el de Tarauzam o Tauranza, nombre citados en documentos antiguos con referencias a este territorio. El recinto del pequeño castillo dispuesto en forma alargada, se extiende a lo largo de una montaña con acantilado. La altitud del lugar es de unos 120 metros sobre el nivel del mar. El nombre toponímico que popularmente recibe el lugar es el de Tormasal. Desde ese lugar se observa el cauce del río y el conjunto de los caminos que circundan esta ubicación.
HISTORIA:
Antiguamente dependía del castillo de Miravet.
Era un castillo de frontera del castillo de Miravet por el margen norte.
En 1233 el Obispado de Tortosa reconquistó estas tierras.
Más tarde, en 1245, las tierras del castillo de Tarauzam o Tauranza pasaron a ser propiedad de los Templarios del Castillo de Xivert.
DESCRIPCIÓN:
El castillo sólo presenta o posee un recinto. Es de fábrica de mampostería. Dispone de una torre barbacana. Una parte de un lienzo de muralla es de más calidad que la Torre de Homenaje y se considera de características medievales. Para Vicente Forcada, la cerámica encontrada en el lugar presenta también características medievales.
En la actualidad, las ruinas están muy derruidas y en muy mal estado, por haber sido frente de guerra y haber sufrido bombardeos de artillería en la guerra civil 1936-39.
ADDENDA: 
RAHAL ALUBRECATI.
BIBLIOGRAFIA:
- Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià .
- Prades Bel, Juan Emilio (2007): “El “Castellet” una torre de güaita al cim del “Raspall” (Torreblanca)”. CEM nº 77, 2007.
- Roca Traver Francisco A. (1988): “Noticias Históricas de Torreblanca”. Castellón 1988.
- Cámara Muñóz, Alicia: Los guardianes del mar: fortificaciones, torres, atalayas en la costa valenciana (s.XVI)”. UNED.
- Forcada Martí, Vicente (1992): “Torres y castillos de la provincia de Castellón”. 1992.

LA PERDURACIÓN DE UN TOPÓNIMO DE LA VIA AUGUSTA: LUBRICATUM / RAHAL AL-LOBRECATI/TURRIS DE LUPRICATO
Por ENRIQUE A. LLOBREGAT
Esta nota es fruto del azar más peregrino. De una parte el análisis de un topónimo de la calzada romana registrada por el Ravenate de cara a la preparación de un estudio (1); de otra una lectura de A. Poveda en la que aparecían unos gentilicios curiosos por su referencia clara a mi propio apellido. En principio nada llevaba a comunicarlos salvo una cierta curiosidad por lo raro que a veces es fructífera. Ella me llevó de la mano de Poveda, a consultar algunos datos más con Guichard que me proporcionó una vía clave para seguir adelante en la encuesta. En fin, una vez elaborada la hipótesis, J. Gil me ayudó mucho con su conocimiento geográfico de las tierras de Castellón y con el aporte de subsidios bibliográficos. Vaya a Pierre Guichard, a Ángel Poveda y a Pepe Gil mi agradecimiento por su capital ayuda. La exploración no está conclusa, pero con lo allegado hasta el momento pienso que se puede hacer una primera y apresurada exposición cuyo principal fin es el de despertar en los lectores que posean alguna información el deseo de terciar en el tema con lo que todos saldremos ganando, historiadores de la antigüedad romana hispánica, arabistas y medievalistas así como los afectos a la geografía antigua e incluso a la toponimia.

EL TRAZADO DE LA VÍA SEGÚN EL ANÓNIMO DE RAVENA
Lo he reestudiado recientemente (2) y tan sólo me voy a detener en el análisis de la mansión Rubricatum / Lubricatum. Paralelizable con la Roubrikata de Ptolomeo (II, 6, 72) la toponimia posterior hace fuerza sobre la forma Lubricatum, y aun Laubrícatum, como figura en la Geographia de Guido. Precisamente esa forma nos conduce -conociendo el topónimo posterior- a una fuente islámica para Guido y aun para el Ravenate ya que la inicial Lau nos muestra la posibilidad de una lectura latina de un topónimo escrito en caracteres árabes que comenzaría por lam waw, lo que daría pie, en un lector no avezado a transcripciones como Lu-, Lo-, o incluso Lau. Precisamente Lubricatum / Rubricatum es una de las mansiones de la vía romana que por su aparición tardía en los textos plantea fuertes problemas de identificación a los autores, que se inclinan por un topónimo desplazado que aludiría a tierras cercanas al río Llobregat (Roubríkatos potamos) en opinión de Roldan (3) o a una no-identificación apoyada en la alteración del orden de los topónimos de la vía (4) que dice textualmente que es un lugar de «difícil localización». Efectivamente, la lista de topónimos del Ravenate a partir de Dertosa muestra alteraciones de orden, quizá debidas a incuria de los copistas, pero que son -al parecer- bastante evidentes. Es un factor más que contribuye a la dificultad de la reducción y a la falta de un tracto sucesivo de topónimos que por primera vez se insinúa en esta nota.
BIBLIOGRAFIA: (1) E.A. LLOBREGAT, Relectura del Ravenate: dos calzadas, una mansión inexistente y otros datos de la geografía antigua del País Valenciano, Lucentum, II, 1 983, 225-42. Ibíd. La geografía antiga valenciana i «l'Anónim de Ravenna»; notes de lectura, L'EspMI, 17/18, 1 983, 99-111. (2) Videnota 1. 1 03
UNA CLAVE DE LOCALIZACIÓN: EL RAHAL ALUBRECATI.
En un reciente artículo, Poveda aludía a unos moros que figuran en el «Repartiment» de Mallorca y que procedían de un Rahal Alubrecati (5). A mayor abundamiento señala que rahal hay que entenderlo en el sentido de parada, jornada o descanso, lo que se avenía perfectamente con la posta de la vía romana y la mansio Lubricati quedaba calcada semánticamente por el rahalal-Lubrecati. Señalaba además que este lugar se encontraba en un área comprendida entre Alcalá de Xivert y Burriana. La comprobación del dato me vino tras un despojo lento de los índices de la edición Ferrando del «Repartiment» de Valencia (6), sensiblemente mejor que las anteriores y contemporáneas que pecaban en el último caso de excesivo aragonesismo. Entre los habitantes de la ciudad encontramos un discreto grupo de gentes que, por su gentilicio, provienen de aquel lugar. Hay un Abdalla Lobrecatí (1611, 3670), un Aly Lobrecatí (1 526, 1 527), un Mahomat Alquinet Lobrecatí (3627) o incluso un simple Lobreccatí (3288).
BIBLIOGRAFIA: (3) J. M. ROLDAN, Itineraria Hispana, Valladolid, 1975. (4) J. G. MORÓTE, El trazado de la Via Augusta desde Tarracone a Cartilágine Spartaria. Saguntum, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 14, 1979, 139 ss. Cf. ibíd. el manuscrito de la Memoria de Licenciatura, que he podido consultar por gentileza del autor, en el que se hace la afirmación citada. (5) A. POVEDA, Toponimia árabe musulmana efe Mayúrqa. Awraq, 3, 1980, 98 ss. (6) Llibre del Repartiment de Valencia, edición dirigida por A. FERRANDO FRANCÉS, Valencia, R. Vicent, 1979.

LA PERDURACIÓN DE UN TOPÓNIMO... / LLOBREGAT.
La evidencia no dejaba lugar a dudas y a mi juicio parece lícito de momento y dentro de la hipótesis- identificar el topónimo tardo-romano con el rahal al-Lobrecatí de los repartimientos de Mallorca y Valencia. El emplazamiento geográfico del topónimo quedaba, de todas maneras, en el aire. A tal fin me dirigí a Pierre Guichard que tenía documentación sobre el topónimo según me comentó Poveda. Con su gentileza acostumbrada respondió a vuelta de correo, indicándome un documento del rey don Jaime en que había una mención relacionable con el lugar que me inquietaba. Se trata de la donación que hizo el rey al obispado de Tortosa en 27 de abril de 1225 (esto es antes de la conquista) de los castillos de Mirabet y de Zúfera y de sus respectivos territorios (7). Seguidamente copio la parte geográfica del texto del documento que es la que nos interesa en este asunto: «... damus... in perpetuum ad habendum et possidendum dúo castra, videlicet castrum Mirabeti et castrum Cufere, quorum affrontaciones taliter terminantur: includunt quidem isti termini omnia et tota montanea de Abinzulus et vadunt alatalaya de Aliub Abenzugaya et de Abenirrabe usque ad turrem de Lupricato et usque ad mare et de mari usque ad Coves et de Coves sicut vadit via maior usque ad Tauranza et vadunt usque ad Almaiexer et de Almaiexer usque ad Penes et de Penis usque ad Rafalvazir et de Rafalvazir usque ad Gaidenes ed de Gaidenes ad Euxer usque ad Zuferam et sic revertuntur ad Mirabetum...». Hay que destacar, antes de entrar al análisis de los topónimos, la mención de la Via Maior que nos pone en el ámbito de la calzada romana a mi juicio y al de otros autores mejor conocedores que yo de la geografía castellonense y de su documentación medieval (8). Con cartografía de diferentes escalas, busqué en vano, alguno de los topónimos presentes en la donación. Todos ellos habían desaparecido con los años y salvo Coves, que evidentemente aludía a Coves de Vinromá, ninguno de los otros era identificable. Estaba además la noticia de Poveda, de hallarse el emplazamiento del rahal lobrecati entre Burriana y Alcalá, lo que aún complicaba más el análisis. Busqué después en la bibliografía, con escasa fortuna. Sin embargo, un estudio de M. Betí (9) daba alguna luz aunque quizá no toda la que hiciera falta. Publicado en 1921, no debe de haber habido muchas aportaciones sobre el tema ya que en época reciente otro artículo de F. Roca Traver reproducía lo esencial del mencionado sin modificación alguna (10).
BIBLIOGRAFIA:
(7) Documentos de Jaime I, I, 66. Edición A. CABANES y A. HUICI, Valencia, Anubar, 1976, 137.
(8) F. ESTEVE GALVEZ, El abrigo rupestre del Assud d'Almazora y su yacimiento arqueológico. Archivo de Prehistoria Levantina, XII, 1969, 45: «este último pasó a ser la Vía Augusta... via maior de que hablan documentos medievales».
(9) M. BETI, El castillo de Mirabet y sus sufragáneos. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, II, 1921, 186-87,300-303,
(10) F. ROCA TRAVER, El origen de un nombre: Torreblanca. La primitiva iglesia de San Francisco. Revista de Fiestas de Torreblanca.
Análisis de la donación del rey don Jaime
Seguiré punto por punto las atribuciones de M. Betí que de entrada explica que el distrito de Mirabet ocupaba el castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares de Benlloch y de Torreblanca. Por lo que hace a los topónimos individuales identifica y reduce la montaña de Abinzulus a la parte oriental del desierto de las Palmas, con dudas. Abenibarre lo paraleliza
con una Subarra mencionada en las cartas pueblas de Benlloch y de Vilianueva. Por lo que hace a la Turris de Lupricato «creemos que es esta torre la actual Torreblanca». Coves, «se refiere a la frontera del término general de Coves y por tanto la de Villanueva». Almaiexer figura con el nombre de Almediexer que es uno de los límites de la carta puebla de Vilianueva.
- Penes (peñas a su juicio) lo identifica, con dudas, con la sierra de En Garcerán.
- Rafalvazir es un poblado de la Vall d'Alba. Gaidones sería el monte Gaidó, a poniente de Cabanes. 
- Euxer sería el valle donde está el santuario de Les Santes, en término de Cabanes. F. Roca añade como novedad que Almaiexer es la partida de Almedíxer, del término de Torreblanca y también se muestra convencido de que la Turris de Lupricato sea la actual Torreblanca. El área así descrita es relativamente homogénea y podría formar un conjunto coherente. Se podría enclavar entre las actuales Coves de Vinromá, Alcalá de Xivert, Vilanova d'Alcolea, Valí d'Alba, Cabanes, Orpessa y Albalat. Pero los conflictos y las complicaciones surgen cuando intentamos seguir una delimitación de acuerdo con el orden de las menciones del documento de donación de don Jaume y apoyándonos en las atribuciones de mossén Betí. Desde la montaña de Abinzulus que quedaría a levante de la línea entre Borriol y la Puebla Tornesa va a Benlloch y Vilianueva de Alcolea. De aquí a la ignota torre de Lupricat -que no puede ser Torreblanca porque ha de estar sobre la vía romana del interior- y que no tiene aún reducción exacta. De esta torre va al mar, un dato más que no conviene a la reducción de Torreblanca, y desde la mar a Coves (de Vinromá). Desde allí, siguiendo la vía romana (sicut vadit via maior) a Tauranza (?) y Almaiexer, dentro del término municipal de Torreblanca según Roca. El último tramo de esta delimitación sigue por la sierra de En Garcerán, el monte Gaidó y Euxer, ambos en término de Cabanes. Sea por lo hipotético de muchas de las reducciones o porque están claramente erradas las identificaciones, la línea que sobre el mapa se puede trazar siguiendo estos puntos es caótica e informe. Amén de que no ayuda nada en la búsqueda del emplazamiento de la Turris de Lupricato.
Una hipotética identificación: Mapas en mano y con el trazado de la vía que está bastante bien analizado en sus líneas generales por Moróte, que recoge con precisión toda la perduración de un topónimo... / Llobregat la bibliografía anterior (11) aparece un lugar con yacimiento romano y con un topónimo evocador: L'Hostalot. Muñoz Cátala nos señala el lugar y hace especial hincapié en su importancia (12) como yacimiento romano, emplazado dentro del término de Villanueva de Alcolea, junto a la carretera de Castellón a San Mateo. Normalmente se atribuye a este lugar otra reducción toponímica, lo que no sería óbice para emplazar aquí Lubricatum y buscar otro lugar para Hildum. No obstante, todo está en el aire, y sólo una profundización en los topónimos de la donación de los castillos de Mirabet y Zufera, en la cual sigo trabajando, nos podrá dar alguna luz sobre el tema. Quede por el momento la propuesta de identificación entre los tres topónimos: la bajorromana Lubricatum, el altomedieval Rahal al-Lobrecatí y la turris de Lupricato. Si se acepta la ecuación, la reducción a lugar o despoblado actual será factible en la medida que se pueda afinar la topografía descrita en el documento o si se encuentra algún otro subsidio que complemente e ilustre lo ya conocido. En ello estoy por el momento y ya habrá ocasión de volver sobre el tema en estas páginas cuando existan suficientes novedades.
(11) O.c nota 4.
(12) A. MUÑOZ CÁTALA, Algunas observaciones sobre vías romanas de la provincia de Castellón, Archivo de Prehistoria Levantina, XIII, 1972, 149.
ARCHIVO:





domingo, 10 de noviembre de 2019

SALINES


VESTIGIS DE SALINES DE L'ÉPOCA FORAL A TORREBLANCA, EL COMERÇ DE LA SAL A L’ENTORN DEL TERRITORI MEDIEVAL DE XIVERT I ALBALAT.

Escriu: JUAN EMILIO PRADES BEL.
RESUM: Aquest treball de divulgació, pretén posar en valor d'estudi una antiga i oblidada zona salinera per a l'extracció i l'obtenció de sal marina, es tracta de les salines de Torreblanca que varen ocupar una gran extensió de terres al llarg d'una franja litoral continental que afectà unes 20/ 25 hectàrees de terreny, un indret on els pobladors del lloc en l'època medieval islàmica varen excavar i rebaixar el sòl fins al nivell de mar. L'extracció de sal i el seu comerç ajuden a fer-ne un plantejament sobre l'ocupació rural al voltant de les salines, i les connotacions històriques, culturals i patrimonials dels pobladors que ocuparen estes terres a l'època alt medieval.
RESUMEN: Este trabajo de divulgación, pretende poner en valor de estudio una antigua y olvidada zona salinera de época medieval, que sirvió para la extracción y la obtención de sal marina, se trata de las salinas de Torreblanca que ocuparon una gran extensión de terreno a lo largo de la franja litoral continental que afectó a unas 20/25 hectáreas de terreno, un lugar donde los pobladores medievales del lugar de la época islámica excavaron y rebajaron el suelo hasta el nivel de mar. La extracción de sal y su comercio, son las bases que ayudaran a hacer un planteamiento de estudio sobre la ocupación rural, la economía, y las connotaciones históricas, culturales y patrimoniales de los pobladores que ocuparon estas tierras alrededor de las salinas en época medieval.
ABSTRACT: This work outreach, seeks to value study an ancient and forgotten medieval salt area, which was used for the extraction and production of sea salt is the salt of Torreblanca which occupied a large area to along the continental coastline that affected about 20/25 acres of land, a place where medieval inhabitants of the place of the Islamic period excavated and lowered the floor to sea level. Salt extraction and trade, are the bases to help you make an approach to the study of rural employment, the economy, and the historical, cultural and economic connotations of the people who occupied these lands near Salinas in medieval times.
EXPOSICIÓ:
L'orografia litoral continental de Torreblanca (Castelló, comarca Plana Baixa, Comunitat Valenciana) es caracteritza per tenir una costa baixa, amb zones fàcilment inundables amb nivells de sòl o per baix o a nivell del mar, que s'estenen al llarg del litoral continental torreblanquí, llocs on antany van existir i encara existeixen llacunes costaneres i zones fàcilment inundables. En aquest medi costaner de litoral baix, en la zona nord de la costa de Torreblanca / Torrenostra, que s'estén fins a Capicorb (al terme d'Alcalà de Xivert), fa aproximadament uns mil anys, en l'alta edat mitjana es va iniciar una activitat econòmica molt lucrativa i necessària en l'època, es tractava del comerç de la sal, amb la construcció en aquest medi de salines (canals, eres, parcel-les) per a la producció i elaboració de sal marina. La lectura que es desprèn de la interpretació del medi físic que envolta el lloc, és que ens trobem amb un territori amb activitats econòmiques enquadrades en l'edat mitjana, sent testimonis de l'evidència del que va poder haver estat una important zona salinera, avui dia es mostra com un dipòsit natural on va haver-hi estanys, eres, parcel-les per a l'evaporació de l'aigua del mar. La zona de vestigis de sòl que probablement albergaven les salines es troben a la zona nord de Torrenostra, es tracta d'una zona delimitada i anomenada amb els topònims Clot d'en Tomàs / Prat d'en Bel, es tracta d'un terreny ubicat al costat del litoral i paral·lel a la mar amb una orientació nord-est / sud-oest, amb una extensió d'aproximadament uns 1000 metres de llarg i unes 20/25 hectàrees de terreny afectat, que tenen els següents límits confrontants, a l'est limita amb la “Cañada del Mar”, un camí ramader històric i mil-lenàri costaner, que circula en paral·lel a la costa mar Mediterrani, està via ramadera discorre pel Serradal amb una amplada de 45 metres a partir de la vora de la mar, avui dia el camí antic que va existir a trams, està desaparegut per l'acció marina, a l'oest limita amb el camí del Campàs i al camí l'Atall de Torrenostra a Capicorb, al sud aquesta acotada per la fàbrica del peix una construcció de mitat del segle XX, i al nord-est limita amb la finca agrícola de El Campàs, en total l'àrea d’exploració ocupa aproximadament unes 25 hectàrees de terreny que es van haver de transformar per poder habilitar i desenvolupar l'activitat salinera, el subsòl i base d'esta àrea és rocós format per un subsòl de roques de conglomerat de sediments quaternaris dipositat per vies fluvials fa aproximadament un 1.000.000 d'anys, estes roques a la part central de l'àrea central de la zona salinera afloren a la superfície, per construir les salines es van haver de rebaixar el nivell de sòl, per a poder cobrir les parcel-les d'aigua de mar , les terres i pedres que es van excavar i extraure es van traslladar i acumular a la part central del Clot d'en Tomàs-Prat d'en Bel, ubicant-les en el lloc on més afloraven i emergien les roques , aquesta terra va servir en el seu nou lloc per elevar el terreny i crear nova terra de conreu que ocupava la part central de l'àrea entre les salines i que encara existeix. Aquestes salines arcaiques es van explotar en època islàmica, els vestigis d'hàbitats dispers d'aquesta cultura envolten les salines, com s'ha pogut apreciar amb les grans remocions de terres al llarg de tot el segle XX, amb aixecament i l'anivellament de les terres i bancals per irrigar-los, en uns 60 anys s'ha aixecat, remogut i anivellat tot el subsòl gradient pla del terme de Torreblanca quan passa de ser una zona de secà a ser zona d'irrigació i regadiu per la perforació de múltiples pous artesians, una transformació del secà a regadiu que va transformar les terres i va alterar el paisatge cultural arcaic. Cal esmentar l'existència d'un gran cementiri islàmic que va aparéixer en la transformació mecànica a mitjan segle XX en la part baixa de la finca del Mas del Vaporet, que dóna evidència de la importància de la zona com a hàbitat en època islàmica. El límit més septentrional de les salines es trobaven al costat del límit sud de la finca agrària del Campàs, aquest marge estava delimitat fins fa uns 20 anys per una alineació de palmeres datileres plantades en els marges de la nobiliària finca, aquesta alineació va ser un últim reducte i el lloc d'extinció del que va ser un antic cultiu a l'època medieval de la finca del Campàs, en què va existir antany un extens palmerar que va existir al costat del mar a la costa de Torreblanca. Els terrenys de les salines amb un sòl de terra format per dipòsits amb escassa permeabilitat compost de partícules de argiles, margues i llims, es van llaurar i anivellar en els anys 60 del segle XX, per plantar arròs, però no va ser un terreny apte per l'altíssima salinitat que contenia el terreny pel qual es va abandonar el projecte. Amb el cultiu i l'anivellació del terreny per a l'agricultura es van esborrar els vestigis dels marges de les eres i les parcel-les salineres. En la dècada de finals dels anys seixanta i principis del setanta l'exèrcit de terra va fer maniobres militars en aquest lloc durant uns anys, arribaven les companyies per ferrocarril a l'estació de Torreblanca, i baixaven a la costa a muntar els campaments, feien pràctiques de tir d'armes lleugeres i artilleria, l'exèrcit va habilitar la zona anomenada la trinxera per acampar, terraplenant per a tal fi un quadró del terreny saliner inundable d'unes dues hectàrees que van alçar més d'un metre, terraplenat el terreny amb graves i còdols del Serradal confrontant. A les salines han proliferat com a vegetació autòctona el canyís i les salicòrnies (salobreres) que han servit de pastura durant segles per al bestiar oví i boví. CONCLUSIONS:
La finalitat de l'elaboració de la sal, i la destinació de la producció al comerç, seria fonamentalment per al proveïment de sal als ramats de bestià, per a la salaó de peix i per al consum humà. L'economia salinera d'este indret, va poder ser un element substancial per a l'organització d'este territori medieval d'Albalat, Torreblanca, Xivert, Alcalà i Capicorb. Hi a la possibilitat d'establir certes relacions entre l'explotació salinera, i una de les activitats econòmiques més important en l'època medieval com va ser la ramaderia.
ADDENDA:
- (Jaume I, ordena als homes dels termes de Morella, Culla, Cervera, Coves de Vinromà, Albalat i Benifassà, no compren sal que no siga de Peníscola).
Fuente: J. Sánchez Adell (1975): "Notas para la historia de la sal en la Edad Media". Millars, II. Castelló (1975), pp. 29-45. Revisada la transcripció en 1999 a partir del manuscrit de referència
Arxiu de la Corona d'Aragó. Barcelona. Cancelleria reial. Pergamí nº 1754 de Jaume I. Còpia autoritzada de 1304. Año1263, agost 24. València
Texte original: “Hoc est translatum bene et fideliter factum idus ianuarii anno Domini millesimo trescentesimo tercio, sumptum a quadam litera papirea illustrissimi domini Jacobi, felicis recordacionis regis Aragonum, sigillata sigillo suo minori cereo fixo in dorso, tenor cuius litere dignoscitur esse talis:
Jacobus Dei gracia rex Aragonum, Maioricarum et Valencie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispesulani.
Fidelibus suis universis hominibus de Morella et terminorum suorum, de Culla et terminis suis, de Cervaria et terminis suis, et hominibus de Coves et terminis suis, de Exivert et terminis suis, et hominibus Albalat, et termini fratrum de Benifazano; salutem et graciam.
Mandamus vobis firmiter, quatenus omnes vos superius nominati, utamini de sale Paniscole et accipiatis de eodem et non aliquo alio sale.
Et hoc non mutetis aliqua racione.
Scientes quod si aliquis vestrum usus fuerit alio sale, nisi de sale Paniscole supradicto, unicumque inventus fuerit utente alio sale, amitat bestiam et omnia que secum apportabit sine aliquo remedio.
Datum Barchinone IX kalendas septembris anno Domini millesimo ducentesimo sexagessimo tercio.
Sig+num Petro Ferrarii, notarii publici Valencie, testis.
Sig+num Mathei Calonge, notarii publici Valencie, testis.
Sig+num Guillermi de Verneto, notarii publici Valencie, qui hec fecit fideliter translatari die et anno in prima linea contentis”.

CARTA PUEBLA DE CABANES:
- (Año 1243, juny 19. Ponç de Torrelles, bisbe de Tortosa, atorga la carta pobla de Cabanes).
Fuente: Enric Guinot Rodríguez (1991): “Les cartes de poblament medievals valencianes”.
Edició d'Enric Guinot Rodríguez. València 1991, pp. 170-173.:
Texte original: “Notum sit cunctis quod nos, Poncius, Dei gratia dertusensis episcopus, et nos Guillelmus, prior eiusdem loci, assensu et voluntate totius capituli nostri, damus et concedimus vobis Johani de Na Rama, Allegre, P. Ferrario, A. Cathalano, Aquiloni de Cabacerio et Bartholomeo de Alcurisia, et omnibus aliis populatoribus presentibus ac futuris, villam de Cabanis cum suis terminis et affrontationibus universis, sicut includitur ab oriente in serra sub Quexa, que dividit cum Albalato; a merydie in visu Mirabeti et in serra que dividit cum Suffera et Rixser, usque in visu de Burriol, de serra in usque ad podium de Gaydones, et de podio de Gaidones usque ad archum sicut dividit cum Villafamez, de archu usque ad mesquitam que dividit terminos de Cabanis et de Benifaxo; a circio in capite honoris Petri Alegre, et sicut terminus dividit ad baranchum de Subarra, [et de barrancho de Subarra] usque ad serram de Quexa, que dividitur cum Albalato.
Sicut dividunt istis terminis et affrontationibus includuntur, damus vobis et vestris in perpetuum per nos et omnes nostros successores dictam villam, cum omnibus terris, lignis, arboribus, aquis, pascuis, ad omnes usus vestros, cum suis pertinentiis et universis ad bene populandum, excolendum et laborandum.
Ita quod in eadem villa instituatis octuaginta populatores qui in ipsa villa hereditatem et suas habeant mansiones continuam residentiam facientes.
Ibidem, infra autem predictos terminos ville de Cabanis supradicte, nostram nobis dominicaturam retinemus.
Damus etiam vobis et vestris in perpetuum vallem de Rixer, in qua vestros ortos construatis. Set in eadem villa retinemus nobis molendina et duos ortos, quorum ortorum unusquisque in se contineat unam fanechatam seminature.
Retinemus etiam nobis et successoribus nostris decimam et primiciam panis, scilicet vini et olei et ortaliciis, et de omnibus aliis fructibus quos terra producit.
Et decimam et primiciam similiter de omnibus animalibus in hunc modum, quod pro vitulo, pullino, eque vel asine, detis nobis pro unoquoque VI denarios iachcenses, et de omnibus autem capris et porcis detis nobis decimam et primiciam fideliter et integre, et de pullis vero et anseribus, si populator unum habuerit vel centum, aut amplius, det nobis pro decima unum quilibet populator.
Item, pro locido retinemus nobis quod unaquaque hereditas populatoris det nobis mediam fanecham tritici et mediam fanecham ordei, liceatque vobis ferrarium vestrum vel ferrarios habere quos volueritis. Si vero ferrarius fuerit indecens vel mali operator, et vos a nobis moniti dictum ferrarium corrigere volueritis, nos ipsum expellere possimus et vos alium inducatis, qui operam faciat populatoribus competenter. Quicumque autem ferrarius aut ferrarii inductus vel inducti fuerint, teneantur opera facere episcopo et priori, que necessaria fuerint laboratoribus nostrarum dominicaturarum, sine omni missione nostra vel expensa, et de locido vero absolvimus omnes populatores ab hoc presenti festo sancti Johannis usque ad duos annos, et ex tunc ab omnibus dictum locidum habeamus.
Item, retinemus nobis quod unusquisque venator predicte ville de Cabanis teneatur nobis dare, si venationem exercerint semel in anno, et in Natale Domini, duo paria cuniculorum.
Item, retinemus nobis omnes furnos et molendina que in termino dicte ville de Cabanis, et in valle de Rixer edificari poterunt; itaquod nos teneamur vobis coquere panem pro vicesimo quinto pane; teneamur vobis bladum molere pro sexta decima mensura.
Si quidem, retinemus nobis et successoribus nostris iusticias et stachamenta atque firmamenta.
Predicta autem omnia damus vobis et successoribus vestris, ad bonas consuetudines civitatis Illerde.
Si vero causa sive placitum fuerit inter vos omnes, et vos vel aliquem de universitate vestra, teneamini sub nostro iudice respondere, qui vobis non possit nec debeat esse suspectus, et si ab illo volueritis appellare liceat vobis.
Ita tamen, quod coram alio iudice a nobis constituto, qui suspectus haberi non possit causam appellationis prosequamini sub eodem.
Et si causa sive placitum inter nos et vos fuerit, liceat vobis semel appellare a baiulo sive iudice nostro, qui ibi pro nobis fuerit institutus ad convicinos vestros.
Et si aliam appellationem facere volueritis ad nos, faciatis eandem.
Idem retinemus nobis exercitum, ut quandocumque episcopus dertusensis, vel ecclesia, exercitum fecerit vel cavalcatam, teneamini sequi ipsum; sed ad cumulum gratiarum, vos ab omni exercitu vel cavalcata absolvimus, ab hoc preterito festo Pasche usque ad sex annos.
De omnibus siquidem inventionibus vel trobis, hanc inde medietatem inventor et nobis aliam retinemus.
Addimus etiam districtius inhibentes, quod nullus miles vel populator seu habitator ville de Cabanis vel totius termini Mirabeti, in cuius termino predicta villa consistit, guerram vel pignus aliquod facere presumat, nisi de spetiali licentia episcopi et prioris liceatque vobis et vestris predecessoribus in perpetuum honores et possessiones predicte ville de Cabanis vendere, inpignorare, vel alienare, omni vestro consimili laboratori, preter militibus atque sanctis.
Quod est actum XIIIº kalendas iulii anno Domini Mº CCº XLº IIIº.
Ego, Poncius, dertusensis episcopus subscribo.
Sig+num Guillermus, prioris. Ego, Dominicus, prior claustralis, subscribo, sig+num. Ego Bernardus, archidiaconus dertusensis, sig+num. Arnaldi, dertusensis sacriste, sig+num. Petri de Podio, dertusensis hospitalarii, sig+num. B. de Fenolario, precentoris Dertuse, etc”.
BIBLIOGRAFIA :
-M. BETI: "La gabela de la sal en Peñíscola", BSCC I, 1920.
-N. P. GÓMEZ SERRANO: "Contribució al estudi de la molinería valenciana mijeval", II Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Valencia, 1923.
-ALMELA Y VIVES, F.1961: "Aspectos del vivir cuotidiano en la Valencia de Fernando el Católico", en el V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, tomo 5, Zaragoza, 1961, págs. 203-261.
- F. QUEROL FAUS; La vida valenciana en el siglo XV, Valencia, 1963.
- F. ROCA TRAVER: "El tono de la vida en la Valencia medieval", BSCC LIX, 1983
- AZUAR, R. 1999: El paisaje medieval islámico del sur valenciano, pp. 49-59. Geoarqueologia i quaternari litoral. Memorial Maria Pilar Fumanal. Universitat de València, València.
- FUMANAL, P. 1993.: Litoral y poblamiento en el litoral valenciano durante el Cuaternario reciente: Cap de Cullera-Puntal de Moraira, pp. 249-259. Estudios sobre Cuaternario. Medios sedimentarios. Cambios ambientales. Hábitat humano. Universitat de València.
- LÓPEZ GÓMEZ, J. y LÓPEZ GÓMEZ, A. 1986: El poblamiento tradicional en las costas
valencianas: la dualidad ribera-huerta. Cuadernos de Geografía, 39-40: 263-288.
- MARTORELL, J. 2001: El món mariner del Cabanyal. Engloba Ediciones. Valencia.
- MATEU, J., SANCHIS, C. i FERRI, M. 1999: El golf de València durant els segles XVI i XVIII. Canvis ambientals, 367-374. Geoarqueologia i quaternari litoral. Memorial Maria Pilar Fumanal. Universitat de València, València.
- PIQUERAS, J. 1999: El espacio valenciano. Una síntesis geográfica. Editorial Gules. Valencia.
- ROSSELLÓ, V. 1986: L’artificialització del litoral valencià. Cuadernos de Geografía. 38: 1-28.
- ROSSELLÓ, V. 1991-1992: El terme Grau i la nomenclatura dels estanys litorals. Notes de Geografia Física, 20-21. Universitat de Barcelona.
 -MARTÍ DE VICIANA, RAFAEL: Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino, Tomo III. Valencia: Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Valencia, 1972.
- BOIRA I MAIQUES, JOSEP VICENT, 2004:  Paisaje cultural y patrimonio litoral valenciano. Departament de Geografia. Universitat de València.
- PLATA MONTERO, A. 2006: El ciclo productivo de la sal y las salinas reales a mediados del siglo XIX, Vitoria, 2006.
- Sánchez Adell, J. (1975): "Notas para la historia de la sal en la Edad Media". Millars, II. Castelló (1975), pp. 29-45. Revisada la transcripció en 1999 a partir del manuscrit de referencia.
- PRADES BEL, Juan E. (2012): “Castillo de Xivert”. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios. 2012.
- PRADES BEL, Juan E. (2012): “Capicorp”. -2-1-2012. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios. 2012.
- PRADES BEL, Juan E. (2013): Cultura y patrimonio natural de Torreblanca. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios. 2013.
- PRADES BEL, Juan E. (2013): “La geologia de la Plana de Albalat” . 20-1-2013.Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios.  2013.
- GUINOT RODRÍGUEZ, Enric (1991): “Les cartes de poblament medievals valencianes”.
Edició d'Enric Guinot Rodríguez. València 1991, pp. 170-173.