GENTES,
COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA
PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE
A MI TIERRA...
Por:
JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT
CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...
(Temáticas): POR LOS CAMINOS DE ORPESA, CABANES, LA RIBERA, TORREBLANCA Y ALCALÁ DE XIVERT...
"LA VENTA DE "LA SENIETA" DE LA RIBERA, FUE POSADA Y CASA DE POSTAS DE VALIJEROS, CORREOS Y DILIGENCIAS, S. XVIII-XIX".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
EXPOSICIÓN: La gran innovación del siglo XVIII, en el sector del transporte y comunicaciones, es la posta sobre ruedas. Al principio se decía de los correos “que vayan en diligencia”, en sentido de que realizaran el servicio o el viaje con la máxima celeridad; ahora aparece ya la expresión “la diligencia de la posta” como un medio que da el servicio de forma regular y con la mayor prontitud.
- En el año 1761, Pedro Rodríguez de Campomanes publica un Itinerario de las Carreras de Posta de dentro y fuera del Reyno, en el cual se confirma un acercamiento hacia la costa en el trazado de los nuevos caminos. En esta obra explica que las carreras de postas, entre Castellón y Tortosa, eran Torreblanca y Vinaròs, desde aquí se pasaba a Ulldecona y de ésta a Tortosa; lo cual significaba la pérdida de protagonismo de la circulación por el interior de la provincia de Castellón.
- En lo que respecta a la obra nueva de la nueva carretera a su paso por la provincia de Castellón se superpuso en gran parte de su recorrido sobre la vieja calzada de la antigua Vía Augusta romana, aunque a partir de Vila-real el itinerario seguido no fue el del corredor interior Borriol-Cabanes- Coves-Salzadella-Sant Mateu, sino que el recorrido del nuevo camino real se desplazó por el corredor litoral pasando por Castellón, Benicàssim, Oropesa, La Ribera, Torreblanca, Alcalà de Xivert, Benicarló y Vinaròs.
- En 1789 se inaugura en España el servicio de diligencias entre Bayona y Madrid, otras líneas salían de diferentes capitales con paradas intermedias. En el trayecto de Valencia a Vinaròs figuraban los siguientes descansos o casas de postas: Venta de Puçol, Almenara, Vila-real, Benicàssim, venta de La Cenieta (La Senieta), venta de Santa Eulàlia y Vinaròs. Estas detenciones eran para cambiar las mulas, pero en Benicàssim añadían dos mulas de más hasta La Cenieta, debido que la diligencia tenía que superar las cuestas de Oropesa.
- Los establecimientos para descanso y restauración de viajeros, podrían clasificarse en tres tipos principales: posadas, mesones y ventas. En estos locales, además de servir alojamiento y comida para los viajeros, se despachaba cebada, algarrobas y forraje para las caballerías; así pues el negocio llegaría a ser bastante rentable para poblaciones por las que transcurría el trazado de la Carretera Real.
- Antes del año 1785 ya pasaba por la Plana de Albalat el antiguo camino hacia Cataluña y según parece con un tránsito muy numeroso de mercancías y pasajeros. Hay que tener en cuenta que el hecho de ser una parada con autorización para pernoctar (caso de la Cenieta en la Ribera de Cabanes, y lugar de parada y cambio de tiro de las diligencias de Valencia-Barcelona), era un pequeño privilegio de la época, ya que solamente unos pocos lugares gozaban de este servicio.
- En la Ribera de Cabanes, fueron muy famosas la Venta de la Senieta, la venta de Germán y la Venta de San Antonio, esta conocida también como Venta dels Frares, por su pertenencia al convento los Padres Antonianos.
- LA FIGURA DEL "ORDINARIO" EN EL AÑO 1759 (Oficio de transportes). El Ordinario era un arriero, carretero, recadero y mensajero que pasaba con frecuencia y regularmente por los sitios y lugares en los días y horas convenidos, para cargar personas, bienes o mercancías y transportarlos de un lugar a otro a lo largo de su línea de puestos, paradas y poblaciones.
ANUNCIO EN LA PRENSA DEL AÑO 1759: "AVISO EXTRAORDINARIO. Se hace saber al Público, como el día 14 de este presente mes; llega Antonio Ferrando, Ordinario nuevamente puesto de…. La Ciudad de Tortosa, Principado de Cathaluña i hasta esta Corte y pasa por los lugares siguientes : Villa, de Ulldecona, Vinaróz, Venicarlo, Torreblanca, Castillón de la Plana , Villa-Real, Nubles, Alminara, Monviedro, y Valencia; y desde esta Ciudad, por toda su carrera, el que ofrece hacer un viage todos los meses: Sí alguna persona tuviere que conducir algunos géneros á los Lugares referidos, acuda al Mesón de Segovia, que está en la calle del Carmen, donde será su paradero; y en cuanto á los portes hará quanta equidad sea posible. (Diario noticioso, curioso, erudito y comercial público y económico. 23/2/1759, página 4).
LAS CASAS DE POSTAS, LOS VALIJEROS Y LAS DILIGENCIAS: El entramado de casas de posta sirvió de base para el desarrollo de las rutas de las diligencias, las cuales transportaban también correspondencia mediante el establecimiento de convenios con el Servicio de Correos. Como organización directa del Estado y servicio público con periodicidad regular, el correo nació en el siglo XVIII. La correspondencia se distribuía por medio de valijeros montados, que la llevaban a las respectivas estafetas. Allí las recogían los destinatarios o, en su defecto, personas previamente autorizadas enviadas desde las aldeas y denominadas peatones, aunque generalmente hiciesen este servicio a caballo.
- Al establecerse las diligencias, a principios del siglo XIX, sus empresarios tomaron la contrata del correo y desaparecieron los antiguos oficiales valijeros con sus privilegios e insignias reales. Los servicios regulares de diligencias comenzaron con la línea de Madrid a los Reales Sitios. Los promedios que llegaron a cubrir cotidianamente las diligencias de viajeros y el correo en el siglo XIX estaban entorno a los quince kilómetros por hora.
- El establecimiento de las postas era en efecto la respuesta técnica a las exigencias de esas velocidades en el transporte de la correspondencia, en terreno llano, un caballo al paso hace unos 6 ó 7 Km/h.; al trote, 12 ó 13, y al galope, 24 ó 25; ahora bien, en el primer modo de marcha su resistencia física le permite andar nueve o diez horas diarias, mientras que al trote se reduce su andadura a sólo tres horas, y al galope, a hora u hora y media; en cuanto la pendiente media del camino sea del 3 ó 4 por 100 las velocidades pueden disminuir hasta un 50 ó 60 por 100 de las señaladas.
- Con sólo un caballo y un jinete, se podía recorrer al día unos 50 ó 60 Km, mientras que con postas, a 20 Km de distancia de unas a otras, podrían hacerse de 15 a 20 Km a la hora, cambiando de montura, con lo que en ocho o diez horas de caminar se podía llegar a 150 ó 200 Km diarios.
- El correo real y/o urgente lo hacía habitualmente un jinete que cambiaba de caballo en cada posta de la ruta; por su parte, la diligencia, enganchada normalmente con cuatro caballos (en el siglo XIX se utilizaban preferentemente mulas), transportaba, además del correo, a los viajeros que se desplazaban por este medio. El coste del cambio de caballos, así como el precio del viaje o transporte y el pago a portillones y peones de diligencias estaban preestablecidos por Orden Real según la distancia, en leguas, entre las casas postales. (J.E.P.B., 2011).
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.